Menos controles financieros: el Gobierno sube los montos mínimos para informar transferencias, inversiones y consumos

El Gobierno anunció un aumento significativo en los montos mínimos que deben reportar bancos, billeteras virtuales y otros actores del sistema financiero. La medida busca simplificar trámites y reducir la fiscalización excesiva sin dejar de combatir operaciones sospechosas.

A partir de este viernes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará un nuevo piso mínimo para que bancos, billeteras virtuales, supermercados, sociedades de bolsa y demás entidades informen al fisco sobre transacciones, transferencias, saldos, inversiones y consumos de sus clientes. Esta actualización forma parte de un paquete de medidas impulsado por el Gobierno de Javier Milei para aligerar la carga administrativa y adecuar los controles financieros a estándares internacionales.

El titular de ARCA, Juan Pazo, explicó durante el anuncio en Casa Rosada que el objetivo central es “simplificar el sistema y eliminar controles absurdos heredados de gestiones anteriores”. Entre esos ejemplos, mencionó la antigua obligación de informar cualquier extracción en efectivo, sin importar el monto. “Sacabas mil pesos del cajero y se informaba la operación, eso cambió”, destacó.

Tal vez te interese leer: El Gobierno presentó el “Plan de reparación histórica de los ahorros en dólares de los argentinos“

Con las nuevas disposiciones, el umbral para reportar transferencias y acreditaciones bancarias se eleva de 1 millón a 50 millones de pesos para personas físicas, y a 30 millones para personas jurídicas. En cuanto a extracciones de efectivo, solo se informarán las que superen los 10 millones. Para saldos finales mensuales, el piso aumenta a 50 millones y 30 millones, respectivamente.

En el caso de los plazos fijos, solo se informarán colocaciones mayores a 100 millones para personas físicas y 30 millones para jurídicas. Y para transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales, el límite sube de 2 millones a 50 millones para personas humanas, y 30 millones para jurídicas, aplicando a todas las plataformas autorizadas por el Banco Central.

Además, se actualizaron los criterios para la tenencia de instrumentos financieros (bonos, acciones), que ahora solo se reportarán si superan los 100 millones para personas físicas y 30 millones para jurídicas.

Por otro lado, se estableció un nuevo umbral para compras como consumidor final: ya no será necesario identificarse en supermercados o comercios para consumos inferiores a 10 millones de pesos, sin importar el medio de pago. Antes, los límites eran de 250 mil pesos para efectivo y 400 mil para otros medios.

Pazo justificó esta modificación asegurando que “nadie tiene por qué dejar los dedos marcados” en sus operaciones financieras. Citó al Presidente Milei, quien semanas atrás adelantó que “si hubo un robo, se debe combatir el robo, pero no generar una distorsión económica para combatir un delito”.

Las compras de hasta $10 millones ya no requerirán identificación del comprador, sin importar el medio de pago.

Según explicaron, estos nuevos umbrales no implican la eliminación de controles sobre operaciones sospechosas. La Unidad de Información Financiera (UIF) continuará recibiendo reportes de operaciones inusuales o sospechosas, y mantiene la facultad de investigar movimientos vinculados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Finalmente, el Gobierno derogó varios regímenes informativos considerados innecesarios, entre ellos:

  • Reportes sobre compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales.
  • Obligación de escribanos de reportar operaciones notariales.
  • Reportes de compra-venta de vehículos usados por concesionarios.
  • Información sobre pago de expensas.
  • Informes relacionados con la transferencia y venta de inmuebles (COTI).
  • Reportes de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía.

Además, las entidades financieras no podrán exigir Declaraciones Juradas de impuestos nacionales a sus clientes, quienes podrán negarse y recurrir a Defensa del Consumidor si se sienten afectados.

Fuente: Infobae 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas