El dólar oficial registró su mayor baja en 15 días tras los anuncios del Gobierno, y las reservas cayeron u$s554 millones en siete ruedas

Tras el paquete de medidas para fomentar el uso de “dólares del colchón”, el billete oficial mayorista descendió $10,50, acompañado por bajas en el mercado financiero, en una jornada donde las reservas del Banco Central continuaron retrocediendo.

El dólar oficial mayorista cerró el jueves 22 de mayo en $1.135,50, lo que representó una caída de $10,50 respecto al cierre del miércoles, marcando su mayor baja en 15 días. En paralelo, el dólar minorista se ubicó en $1.161,91 en promedio según el Banco Central (BCRA), mientras que en el Banco Nación el billete bajó $10 hasta $1.155 para la venta.

El dólar blue también descendió $10, situándose en $1.165, y los dólares financieros presentaron movimientos dispares: el MEP cayó un 0,7% hasta los $1.140,74 y el contado con liquidación (CCL) avanzó un 0,5% a $1.156,56, manteniendo las brechas en torno al 0,5% y 1,9% respectivamente.

En el mercado de futuros, todos los contratos bajaron hasta un 0,8%, con el contrato de julio liderando las caídas. Según estos precios, el dólar oficial cerraría el año en torno a $1.300.

Estas fluctuaciones se dieron luego de que el equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, anunciara el “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, que modifica los reportes que los ciudadanos deben realizar a ARCA, permitiendo formalizar sus ahorros en dólares sin justificar origen ni límites de cantidad.

El Gobierno aclaró que no se trata de un nuevo blanqueo, sino de “un cambio de régimen” que busca promover la “remonetización” de la economía argentina.

El análisis de expertos como Balanz Research destaca que “si bien no parece ser el objetivo principal del anuncio, en un contexto donde el Banco Central no está realizando compras de dólares en el centro de la banda cambiaria, una mayor captación de depósitos en moneda extranjera podría contribuir positivamente a las reservas netas, ya sea por el incremento directo de los saldos bancarios o por la posibilidad de utilizar esos fondos como respaldo para eventuales colocaciones de deuda”.

Por su parte, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, afirmó que “el flujo de ingresos proveniente del sector agroexportador y de otros sectores se intensificó y forzó la caída más importante para un día de operaciones en esta semana, solo comparable a la experimentada el 8 de mayo”. Añadió que “las medidas anunciadas pueden contribuir a desalentar la dolarización de tenencias en un escenario que se espera exhiba escasa tensión sobre el mercado de cambios”.

Detalle de las medidas para fomentar el uso de los dólares “del colchón”

  • Se derogaron regímenes informativos que obligaban a comercios y profesionales a reportar operaciones a ARCA.

  • Se elimina el régimen de información sobre operaciones notariales (CITI Escribanos).

  • Los concesionarios de vehículos usados dejarán de reportar ventas a ARCA.

  • Se deroga el régimen informativo sobre pagos de expensas.

  • Se elimina la obligación de reportar propiedades en venta mediante el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI).

  • Proveedores de electricidad, agua, gas y telefonía ya no informarán consumos relevantes a ARCA.

  • Los bancos dejarán de informar transferencias y acreditaciones menores a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.

  • Extracciones en efectivo serán reportadas a partir de $10 millones.

  • Los saldos bancarios mensuales dejarán de ser informados por debajo de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.

  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales se reportarán a partir de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas