Posadas | La plaza Estévez se renueva por completo, para el disfrute deportivo, cultural y familiar: “El objetivo es darle vida y que sea segura para los vecinos”

La plaza Teniente Estévez de Posadas atraviesa una transformación integral con mejoras en el playón deportivo, juegos, iluminación y espacios culturales. La obra busca recuperar un espacio clave del barrio, fomentar el uso comunitario y reforzar la seguridad mediante diseño urbano, participación vecinal y acceso para todas las edades.

La plaza Teniente Estévez, ubicada en en la intersección de las avenidas Lavalle y Santa Cruz de Posadas, está siendo escenario de una profunda transformación. La obra, impulsada por la Municipalidad, avanza en distintas etapas con el objetivo de recuperar y revitalizar este espacio público a través de una serie de intervenciones urbanas que responden directamente a las demandas de la comunidad.

“La plaza Teniente Estévez está empezando a inaugurar sus primeras etapas de obra”, comentó Ana Laura Aubrich, arquitecta a cargo del proyecto. “Es una plaza que se viene trabajando hace bastante, que nace por la demanda de los vecinos, porque la plaza Estévez tenía su proyecto en presupuesto participativo y, si bien no ganó, todos en la Municipalidad eran conscientes de esta necesidad”, explicó.

Aubrich destacó que el impulso vecinal fue clave para activar la iniciativa: “Gracias también a la voluntad de los vecinos de presentar notas y hacer sus reclamos, todo eso sirvió para generar un archivo y poder meterle fichas al proyecto”.

La intervención incluye una renovación completa del playón deportivo, donde ya se puede ver a equipos utilizando las instalaciones incluso antes de la inauguración formal. “Estamos felices, no solamente como trabajadores y como empleados, sino también como vecinos, porque a nosotros también nos toca disfrutar la plaza”, expresó la arquitecta sobre la recepción temprana de los cambios.

Además del sector deportivo, el proyecto contempla la renovación del área de juegos infantiles, la instalación de nuevos juegos saludables y estructuras de calistenia, que comenzarán a colocarse en las próximas semanas. También se están realizando mejoras en las veredas, zonas de descanso y en el espacio destinado a la parada de colectivos.

 

“Como en todo trabajo que se hace en la gestión, se hizo un relevamiento previo. A partir de eso, se generó un proyecto que cubría necesidades de deportes, juegos, salud y también todo lo que es el sector de veredas y espacio de parada de colectivos, porque somos conscientes de que era una zona que necesitaba mantenimiento”, explicó Aubrich.

Uno de los aspectos fundamentales de la obra tiene que ver con la seguridad. En ese sentido, se reforzó el alumbrado público, se despejó la vegetación que impedía la visibilidad y se planificó el uso del espacio para promover una mayor circulación de personas. “Una necesidad en toda la ciudad es la seguridad. Y somos conscientes de que con una mejor iluminación, con un espacio de calidad que tenga un buen uso, la gente va a poder utilizarlo con la seguridad de que va a ser un lugar habitable. Así que ese era el objetivo principal”, remarcó.

La arquitecta enfatizó también que el proyecto nació y se desarrolló en diálogo constante con la comunidad. “Todo esto es en diálogo con los vecinos. Todo el proyecto y la idea nacen a partir de las necesidades y las demandas que ellos plantean. Esto fue así desde un principio”, aseguró.

La intervención incluye también un sector cultural, donde se mejoró el piso con hormigón peinado y se planifican murales con temáticas vinculadas a las Islas Malvinas. “Es una obra que no solo mejora la infraestructura, sino que reafirma la identidad cultural del espacio”, indicaron desde el equipo.

Sobre el ritmo de trabajo y la posible finalización de la obra, Aubrich fue cautelosa: “Eso va día a día. Me encantaría poder dar una fecha, pero por el avance y el ritmo que tiene, esperamos que sea pronto”.

La transformación de la plaza Teniente Estévez no solo responde a una demanda vecinal, sino que constituye una apuesta por la recuperación del espacio público como eje central de una ciudad más inclusiva, activa y segura. “Ya estamos contentos con el resultado que se ve”, concluyó la arquitecta.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas