Misiones quiere volver a producir café

Se presentó un proyecto de ley para incentivar el cultivo y la industrialización de café, actividad que en la provincia se desarrolló hasta bien entrados los 80. Se prevén beneficios para los productores, como entrega de semillas, capacitaciones, subsidios para la infraestructura, créditos a tasa subsidiada y exenciones impositivas.

El cultivo de café en Misiones tiene una rica historia que se extiende hasta mediados de los años 80, cuando el clima dificultó varias cosechas seguidas y lo que alguna vez fue un negocio rentable, se dejó de lado. Testimonios del pasado cafetero de la zona Centro de la provincia pueden encontrarse en la avenida principal de Campo Grande, que no caprichosamente se llama Los Cafetales, y en árboles de café que todavía pueden encontrarse en Paraje Primero de Mayo, donde las plantaciones se extendían en las faldas de los cerros.

Con la idea de recuperar esa tradición y convertirla en una industria que aporte una alternativa rentable para los pequeños productores, el diputado provincial Juan José Szychowski presentó un proyecto de ley que propone crear un programa de promoción, no solo para el cultivo sino también para la industrialización, y la creación de una marca de café misionero.

El legislador, productor yerbatero y expresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) explicó que el objetivo es promover una producción sustentable con alto valor agregado, que favorezca el arraigo rural a través del empleo.

El proyecto de ley prevé distintos mecanismos para incentivar este cultivo: entrega de semillas de forma gratuita, capacitaciones, subsidios para la infraestructura, créditos a tasa subsidiada y exenciones impositivas.

Además, se establecerá el Fondo de Desarrollo Cafetero, destinado a financiar programas, investigaciones, infraestructura y otras acciones para promover el cultivo.

El artículo 8 establece que el Estado provincial promoverá la radicación de emprendimientos para la industrialización y el agregado de valor en origen, así como la creación y promoción de una marca provincial de café en ferias y otros canales comerciales.

 

Contexto favorable

Actualmente la totalidad del café que se consume en Argentina se importa, los precios internacionales de este producto vienen en ascenso en los últimos diez años y los especialistas anticipan que esa tendencia se profundizará en los próximos años. Porque la demanda aumenta y la producción sufre por el cambio climático. Un reciente artículo del New York Times advirtió que los precios de futuros para la variedad arábica (que es la que se cultivaría en Misiones) están en sus valores más altos de los últimos 47 años.

El mismo cambio climático que está afectando la producción en lo que se conoce como la “franja cafetera”, que está delimitada por los trópicos de Cáncer y de Capricornio, también está provocando que otras zonas más alejadas de esta franja presenten condiciones aptas para este cultivo.

En Brasil, la frontera del café se está corriendo cada vez más al sur. Antes llegaba hasta San Pablo y ahora se extiende bastante en territorio del estado de Paraná, al sur de los cafetales paulistas.

En ese contexto, producir café en el norte de Argentina se platea como una alternativa cada vez más seductora. La empresa Cabrales firmó recientemente un convenio con el Gobierno de Tucumán para cultivar 8.000 hectáreas de café en esa provincia en la que hasta ahora no se practicaba ese cultivo y que está en una latitud similar a la de Misiones, incluso un poco más al sur.

Las experiencias anteriores que se desarrollaron en Misiones se fueron a pique porque una secuencia de inviernos muy fríos con heladas severas afectó la productividad de las plantaciones, pero tales condiciones climáticas no se verifican desde hace muchos años en territorio provincial y el calentamiento global las está volviendo cada vez menos frecuentes.

Cultivos a baja escala, como la que está llevando adelante el productor Leandro Rangel en Colonia Paraíso, a poco más de 30 kilómetros de El Soberbio, demuestran que en Misiones las condiciones para producir café están presentes.

Experiencias como esa y las que se llevaron adelante años atrás demostraron que la variedad arábica da buenos resultados en esta zona cuando se la cultiva bajo la cubierta de otros árboles que la protegen de las heladas. Eso convierte al café en una alternativa ideal para sistemas agroforestales, muy difundidos en todo el territorio misionero.

El proyecto presentado en la Legislatura destaca la zona Centro, donde la incidencia de heladas es cada vez menor. En Brasil, la producción se está desplazando hacia estados del sur como Paraná, ampliando las fronteras cafetaleras.

Se mencionan localidades como San Pedro, Guaraní, Oberá, Cainguás y 25 de Mayo, donde existen experiencias incipientes en cultivos artesanales o a pequeña escala. Esto evidencia la viabilidad técnica y económica, aunque requiere de políticas estatales sostenidas para fortalecer toda la cadena de valor

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas