Misiones será una de las primeras provincias en implementar el Proyecto Kuiper de Amazon: conectividad satelital de vanguardia para zonas rurales

La iniciativa de Amazon bautizada Proyecto Kuiper permitirá instalar terminales en escuelas, centros de salud y comisarías en zonas remotas de Misiones, para que cuenten con conexión a internet de alta velocidad. Así, junto a Starlink y la fibra óptica de Marandú, Misiones avanza hacia un ecosistema digital más inclusivo y robusto.

Misiones será una de las primeras provincias del país en participar en la fase beta del Proyecto Kuiper, una iniciativa global impulsada por Amazon que busca llevar internet de alta velocidad a comunidades remotas mediante una constelación de satélites de órbita baja.

Este avance representa una oportunidad estratégica para reducir las brechas digitales en zonas rurales, mejorar el acceso a la educación, la salud y la seguridad, y fortalecer la inclusión digital en toda la provincia.

El despliegue del sistema comenzará por el sur del país en los próximos meses, y se prevé que entre diciembre de 2025 y febrero de 2026 el servicio comience a operar en el norte argentino.

En ese marco, Misiones formará parte activa de la etapa beta del proyecto durante el transcurso del año. La implementación contemplará la instalación de terminales satelitales en instituciones clave como escuelas rurales, centros de atención primaria de la salud y comisarías distribuidas en toda la geografía misionera.

Características del Proyecto Kuiper

El Proyecto Kuiper está basado en una constelación de más de 3.200 satélites que operarán en la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés), lo que permitirá ofrecer velocidades de hasta 400 Mbps con baja latencia, una mejora significativa respecto a los sistemas tradicionales de conectividad.

Esta característica lo vuelve ideal para actividades que requieren estabilidad y rapidez, como la educación virtual, la telemedicina o los servicios de emergencia. Amazon comenzó el lanzamiento de los primeros satélites en 2023 y planea iniciar el servicio comercial masivo en 2025. La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) exige que al menos la mitad de los satélites estén operativos para 2026.

Durante la fase beta, en Misiones se instalarán antenas receptoras y terminales en instituciones seleccionadas para realizar pruebas técnicas y evaluar el impacto social de la conectividad. Esta etapa permitirá ajustar la implementación y asegurar que el servicio esté preparado para una adopción más amplia.

El objetivo es brindar internet de calidad en zonas actualmente sin acceso a redes de fibra óptica o cableado estructurado, algo especialmente relevante en regiones de difícil acceso como la selva, los valles o las zonas de frontera.

Complementación tecnológica con Starlink y Marandú

La llegada del Proyecto Kuiper se enmarca en una política de complementariedad tecnológica que también incluye el funcionamiento de Starlink, el sistema desarrollado por SpaceX que ya opera en otras provincias argentinas. En lugar de representar una competencia directa, ambas tecnologías se integran en un ecosistema digital más amplio, robusto y resiliente.

A esto se suma la red de fibra óptica provincial desarrollada por Marandú Comunicaciones, que continuará siendo prioritaria en áreas urbanas para fomentar el desarrollo económico y municipal, mientras que el internet satelital se destinará principalmente a zonas remotas por su efectividad y menor costo de implementación.

Desde Marandú se destacó que ambos sistemas son eficientes e importantes, ya que la coexistencia de múltiples proveedores y tecnologías no solo mejora la cobertura, sino que también garantiza redundancia y mejores precios para los usuarios.

Diversidad tecnológica

Esta diversidad tecnológica permite especializar el uso de cada solución: mientras algunas pueden enfocarse en el ámbito domiciliario, otras lo harán en contextos institucionales, educativos o de salud.

Starlink

Además de su integración en el Proyecto Kuiper, Misiones también inició diálogos con empresas chinas especializadas en conectividad satelital de órbita baja. Estos contactos buscan diversificar la oferta tecnológica, fortalecer la soberanía digital provincial y explorar nuevas oportunidades de cooperación técnica y transferencia de conocimientos. Las compañías asiáticas, que están expandiendo su presencia en América Latina, ofrecen soluciones competitivas en términos de costo y rendimiento.

Con esta serie de iniciativas, Misiones se posiciona a la vanguardia en materia de conectividad digital, apostando por una infraestructura moderna, inclusiva y estratégica para responder a las necesidades de sus comunidades más alejadas y garantizar el acceso universal a los servicios esenciales del siglo XXI.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas