Tras explorar caminos inciertos luego de la secundaria, jóvenes hallaron en el desarrollo de sistemas una vocación sin límites. Sus testimonios revelan un cambio de paradigma hacia un futuro digital.
El programa Tere Educativo, que se emite por Misiones Online los miércoles a las 17, ofreció una perspectiva sobre la Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software del Instituto Superior Roque González de Posadas a través de las palabras de sus protagonistas. El profesor José Luis Medina y sus estudiantes compartieron experiencias y motivaciones, en este recorrido que, para algunos, implicó un cambio significativo en sus trayectorias educativas.
Ezequiel, estudiante de la carrera, se refirió a su primer contacto con la programación: “Mi colegio anterior fue el Janssen yo estudié técnico electrónico. Mi primera interacción con el tema de la programación fue en el Janssen cuando estaba programando. Todo nuestro proyecto final, la mayoría tuve que hacer yo la programación. Arduino es una placa con una memoria y eso controla distintos dispositivos electrónicos, me gustó eso, pero nunca lo tuve en mente hasta más adelante”.
Inclusive reflexionó sobre su paso por el profesorado de Matemáticas antes de incursionar en el mundo del software. “Traté de estudiar profesorado pero no era mi momento de estar ahí y salí de eso y empecé a agarrar un montón de cursos por todos lados y lo primero que se me vino a la mente era la programación estuve en el Silicon con los primeros cursos que hicieron para el desarrollo full stack y de ahí me di cuenta de que me gustaba y de que me iba bastante bien, que se me resultaba fácil y terminé acá en esta tecnicatura”.
Tal vez te interese: Tecnología Verde: Hackathon para la innovación en la Industria forestal de Misiones
Por su parte, el alumno Emiliano Ríos, en relación a la elección de la carrera, contó: “Fui a la secundaria en el Instituto San Alberto Magno, tengo 26 años. Yo estaba estudiando contador público. No me gustaba mucho, si bien yo siempre fui bueno para los números, para las notas y todo eso. Nunca me gustó mucho el tema del derecho. Yo era medio incompatible con la carrera. Entonces en pandemia, con el boom de la programación, la globalización que hubo, abrieron muchos bootcamps que empezaron a enseñar programación. Yo empecé a estudiar por mi cuenta, haciendo cursos, haciendo autodidacta y después terminé encontrando la tecnicatura y me quise anotar”.
“Yo programaba los juegos, esa fue mi entrada al mundo tecnológico”
Por su parte, el ingeniero José Luis Medina, profesor del instituto, reflexionó acerca de sus inicios en la carrera y sus primeros contectos con el mundo de las computadoras: “Yo recuerdo que en el colegio era el chico raro que venía con otras ideas. Desde los 14 años. Empecé con una Commodore 64 al poquito tiempo pasé a la 128 y en aquel momento yo recuerdo que entregaba mis trabajos prácticos impresos, no había impresora, te estoy hablando del 87 que me recibí”.
“Tenías que estudiar afuera, yo fui a estudiar a Corrientes, ahí arranqué mi formación universitaria, de hecho siempre estuve formándome haciendo cursos, pero el puntapié universitario lo hice en Corrientes. Recuerdo cuando recién, viví años en Paraguay, mi papá -milico- estaba en la embajada y económicamente mi papá en ese momento tenía otros ingresos, entonces era más fácil conseguir el tema de las computadoras», revivió.
«Por eso tuvimos nuestra primera computadora la Commodore 64. Entonces, lo que hacía era comprar las revistas que venían de programación que eran españolas, entonces venían códigos en BASIC que es un lenguaje para poder escribir el programa. Yo me ponía a escribir los programas en BASIC y programaba los juegos esa fue mi entrada a este mundo tecnológico”.
Además, el docente destacó el cambio en el perfil de los estudiantes: “Teniendo en cuenta la cantidad de alumnos que tengo, no solamente en el Roque, sino en otras instituciones, sí noto que hay chicos que vienen de otras carreras. Primero que encontrar tantos que hayan empezado otras carreras y les haya gustado la parte de programación. En esta carrera no solamente que uno puede ser emprendedor, ser su propio patrón y vender sus propios productos, tiene la posibilidad también de trabajar en cualquier rubro, porque lo que tiene la informática es que está en todas partes”.
El interés femenino por el universo del desarrollo de software
Melina Ríos, estudiante, por su parte, opinó sobre el creciente interés femenino en el sector: “A mí siempre me gustó jugar juegos, estar en la compu y eso. Siempre me interesó ese tema, entonces creo que es por eso también. Hoy en día hay muchas personas que les copa más estar en la compu que salir, juntarse y esas cosas. Yo igualmente tengo mi grupo de amigos, pero me gusta estar en la compu. Creo que es más por eso, se me hace”.
El profesor Medina confirmó esta tendencia: “Se nota que hay mayor cantidad de chicas que están ingresando a estudiar la carrera de sistemas. En todas las instituciones. Pero antes sí, evidentemente era más de varones, eso es cierto”.
El profesor Medina explicó las diferencias entre las carreras relacionadas al mundo del software: “Depende la carrera, ingeniería, licenciatura, técnico, la cantidad de materias no son las mismas, el técnico trabaja menos en teoría, más en práctica, es el peón, el que está ahí arriba del teclado escuchando las indicaciones o del licenciado o del ingeniero. La licenciatura está más vinculada a todo lo que sea el análisis de los sistemas, sistemas de información y la ingeniería está un poco más por arriba, no solamente hace el trabajo de todos, podría hacer el trabajo del técnico, el trabajo del licenciado, sino que lo que le agrega el ingeniero es la parte de infraestructura”.
¿Qué hacen los profesionales del desarrollo de software?
En este marco, ofreció un mensaje para aquellos jóvenes interesados en la carrera: “El técnico es al que le gusta programar, el que ama programar, no tanto el análisis. La programación, se dedica a ver que el sistema funciona, que se conectan a la base de datos, de que hay mucha gente utilizando productos de ellos, páginas web. Eso yo creo que es un aliciente cuando ve que la creación le sirve a alguien y además el tema de que es una fuente de trabajo para poder mantener una familia y para poder mantener un estatus de vida. Uno tiene que estar preparado, capacitado, y la tecnicatura ofrece esta posibilidad de poder vivir, de trabajar, de lo que a uno le gusta, yo digo si se cortan las venas y salen ceros y uno, están en la carrera correcta”, bromeó.
Consecuentemente, al abordar las ventajas de la tecnicatura en Desarrollo de Sistemas, Melina Ríos mencionó: «Las autoridades siempre te ayudan en todo, los profes son buenos y siempre que necesitamos algo ellos siempre están. También te brindan computadoras que no sé si en otras carreras lo hacen, entonces está bueno, porque no muchos tienen la posibilidad de tener una compu para programar».
“Lo de las notebook está buenísimo, porque hay un kit de notebook, hay varios laboratorios con máquinas de escritorio, pero tenemos la posibilidad de, por ejemplo en el aula que están conmigo, la institución tiene notebook y ya tienen enumeradas en donde los chicos sacan su notebook, saben que en esa notebook está toda la configuración que ellos necesitan para poder trabajar”, aclaró el docente.
A modo de cierre, Emiliano Ríos valoró la calidad de la formación: “Creo que hay muchos profesionales que están muy capacitados en el área… uno se da cuenta que hay cosas que uno no sabía, que no tenía ni idea. Yo siempre fui de programar así nomás… y me encontré que existían los diagramas de flujo, diagramas de clase, un montón de teoría que uno no tenía ni idea y que es muy útil, que estén estos profesionales tan capacitados y que te enseñan estas cosas es muy importante».
Crece la demanda de profesionales del Desarrollo de Software: “Hay posibilidad de trabajar en cualquier rubro, porque la informática está en todas partes”
Ver esta publicación en Instagram