Paul Oswald Morani, empresario nacionalizado argentino, fue condenado a tres años y medio de prisión por transferir ilegalmente 350 millones de dólares a EE.UU., eludiendo el cepo cambiario argentino. La sentencia en Florida incluye una multa de 40 mil dólares y la pena comenzará en junio. La defensa destacó el contexto de restricciones monetarias en Argentina.
En el Tribunal del Distrito Sur de Florida, Estados Unidos, condenaron a tres años de cárcel a un empresario argentino, a tres años de cárcel. Lo acusaron por transferir 350 millones de dólares para eludir el cepo cambiario.
condenó a Paul Oswald Morani, empresario estadounidense nacionalizado argentino, a tres años y medio de prisión por operar un negocio de transferencia de dinero sin licencia para evadir el cepo cambiario argentino.
La sentencia incluye una multa de 40 mil dólares y comenzará a cumplirse en junio. Morani, quien había llegado a un acuerdo de culpabilidad, logró que se desestimaran los cargos de conspiración y lavado de dinero a cambio de aceptar su responsabilidad en las operaciones ilegales.
Detalles del caso y contexto legal
El negocio de Morani involucró transferencias por 350 millones de dólares mediante el uso de facturas falsas y empresas ficticias, aprovechando las restricciones cambiarias en Argentina.
La fiscal Monique Botero acordó con la defensa que el caso se tratara como un delito regulatorio, no de blanqueo de capitales, dado que solo una transacción, por 30 mil dólares, se vinculó con actividades ilícitas. A pesar de esto, los fiscales tenían la opción de solicitar una pena mayor, pero la jueza Beth Bloom optó por la propuesta de la defensa.
Reacciones y contexto político
La defensa de Morani argumentó que su cliente ayudó a argentinos a acceder al dólar en un contexto de restricciones gubernamentales. Esta postura fue respaldada por declaraciones del presidente Javier Milei, quien elogió a quienes facilitaron el acceso al dólar durante el cepo. El proceso judicial también involucra a una presunta cómplice de Morani, detenida en Argentina y aún en proceso judicial.
«Paul Morani es ciudadano americano, pero su historia y su corazón son argentinos. Fue condenado por ayudar a los argentinos a acceder a dólares en un momento en que el gobierno de Alberto Fernández había cerrado todas las puertas al libre mercado», afirmó Martín De Luca, abogado defensor de Morani.
El caso resalta las complejidades y consecuencias de las restricciones cambiarias en Argentina, que llevaron a la creación de un mercado paralelo para la obtención de dólares, y las acciones legales que enfrentan quienes operaron en el límite de la legalidad.
Talvez te interese:
El dólar oficial anotó su primera baja semanal desde el fin del cepo cambiario