Inauguración del Mercado de Soberanía Alimentaria en El Alcázar: Un esfuerzo conjunto para el desarrollo local

El Mercado de Soberanía Alimentaria en El Alcázar abrirá sus puertas este sábado con la participación de ocho productores locales. Este proyecto, surgido de la colaboración entre los productores y el Ministerio de Agricultura Familiar, busca fortalecer la economía regional y ofrecer espacios de comercialización para alimentos y artesanías de elaboración propia.

Este sábado, en El Alcázar, Misiones, se inaugura un Mercado de Soberanía Alimentaria, un proyecto que busca fortalecer la economía familiar y regional. Tras meses de preparación y capacitación, un grupo de ocho productores locales presentará su trabajo, que incluye tanto alimentos como artesanías de elaboración propia. Este mercado se convierte en un nuevo punto de comercialización, resultado del esfuerzo conjunto entre los productores y el Ministerio de Agricultura Familiar.

La iniciativa del mercado surgió principalmente de los propios productores, quienes, al buscar nuevos espacios de venta, se comunicaron con el Ministerio de Agricultura Familiar. Este organismo, a través de un equipo especializado, acompañó el proceso de conformación del grupo, asegurando que cada uno de los participantes estuviera preparado para enfrentar los desafíos del mercado.

La capacitación fue clave, abordando temas como la manipulación de alimentos y estrategias de comercialización. El trabajo con los productores no solo se centró en la capacitación, sino también en garantizar la calidad de los productos ofrecidos. Se aseguró que los alimentos y artesanías cumplieran con los estándares de presentación y elaboración necesarios para atraer a los consumidores.

Mercado de Soberanía Alimentaria Mercado de Soberanía Alimentaria

Además, el municipio jugó un papel importante al brindar el espacio adecuado para este mercado, garantizando un entorno propicio para el intercambio comercial. «Es un lindo trabajo paulatino que lleva su tiempo», señaló Facundo Cuenca, subsecretario de Comercialización, destacando la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo local.

La inauguración no solo representa un espacio de venta, sino también una oportunidad para que los productores se desenvuelvan y desarrollen en la etapa final de su proceso productivo, contribuyendo así a sus economías familiares y al fortalecimiento de la región.

El grupo de productores que participará en esta primera etapa está compuesto por ocho personas dedicadas a distintos rubros. Aunque el enfoque principal es la elaboración propia, el mercado también busca incorporar nuevos productores y, eventualmente.

Mercado de Soberanía Alimentaria Mercado de Soberanía Alimentaria Mercado de Soberanía Alimentaria

También puede interesarte:

Capacitación en Misiones: cursos de conservas y quesos para productores elaboradores

El Ministerio de Agricultura Familiar de Misiones anuncia cursos de elaboración de mermeladas, pickles y quesos para productores, con el objetivo de mejorar la calidad de sus productos. Las capacitaciones incluyen clases virtuales y presenciales, y están dirigidas a aquellos que ya trabajan en el rubro.

El Ministerio de Agricultura Familiar de Misiones, a través de su subsecretario de Comercialización, Facundo Cuenca, anunció el inicio de dos cursos dirigidos a productores de la región. Uno de ellos se enfocará en la elaboración de mermeladas y pickles en Jardín América, mientras que el otro tratará sobre la producción de quesos artesanales en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNAM, en Posadas.

Curso en Jardín América

El curso de elaboración de mermeladas y pickles comenzará el viernes 11 de abril en Jardín América. Según Cuenca, «este curso tiene una modalidad híbrida, con tres clases virtuales y una presencial en Jardín América». La capacitación está diseñada para productores que ya están activos en el rubro, con el objetivo de mejorar sus procesos productivos a través del uso de instrumentos de medición y control.

Cuenca explicó que el curso, busca «dar un salto de calidad en este rubro y que los productores adquieran nuevos conocimientos». La inscripción estuvo limitada a treinta participantes, con representantes de once localidades distintas. «Nos enfocamos en aquellos productores que ya están en actividad para que puedan garantizar un producto de calidad y cumplir con el código alimentario argentino», señaló el funcionario.

El curso también tiene un enfoque educativo, ya que docentes de instituciones agropecuarias (IEAS y EFA) participarán para llevar estos conocimientos a sus estudiantes. «Es muy importante llegar a los productores y a las instituciones académicas para transmitir conocimiento y dejar capacidad instalada», enfatizó Cuenca.

Producción de quesos en la UNAM: un vínculo educativo-productivo. Sigue leyendo…

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas