Frente a la incertidumbre por la desregulación de precios, yerbateros impulsan su propio circuito productivo: “Es la oportunidad de comenzar de nuevo”

Productores de yerba mate de la zona centro iniciaron un proceso de reconversión ante la crisis que atraviesa el sector. Buscan dejar de vender únicamente la hoja verde para empezar a procesar y comercializar una yerba de calidad. Jorge Skripczuk, referente del grupo, explicó que el objetivo es recuperar valor y autonomía frente a la falta de precios justos y la desregulación del mercado.

Audio: Santa María de las Misiones

“Nosotros desde nuestro grupo sostenemos el precio justo, eso significa el costo de producción que sacaron los directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate hace un tiempito atrás, más el margen de rentabilidad que lleva a un 462 pesos el kilo de hoja verde. Eso sería el precio justo que nosotros venimos bregando. Por la zona norte, Andresito, hicieron un acuerdo y en otros lugares también. Vamos a empezar con el 301, o 305, 310 en algunos casos; pero creo que muy pocos secaderos están cumpliendo con eso. Acá por la zona de Campo Grande, lo decían los directores, en el día de ayer le estaban ofreciendo 40 pesos a modo de anticipo y lo demás sin fecha de pago. En esa situación llegamos hoy, es muy crítica la situación de hoy día”, explicó Skripczuk.

En este sentido, el productor especificó: “En zonas como Campo Grande les estaban ofreciendo 40 pesos a modo de anticipo y lo demás sin fecha de pago”. 

Tal vez te interese: Misiones | “Escuchamos una explosión y después el caos”: el testimonio de uno de los sobrevivientes del trágico vuelco de un ómnibus en San José

Asimismo, Skripczuk recordó que quienes integran el grupo “venimos desde un grupo de WhatsApp del año 2021,maduró la idea, y creo que es el momento de dar el punto final a todo esto. Es la oportunidad de comenzar de nuevo”.

Detalló los primeros pasos que dan: “Estamos viendo alquilar algún tipo de secadero como para tratar de ir viendo la posibilidad de elaborar la yerba de los socios de la cooperativa, y seguramente se van a ir sumando algunos productores más de la zona”. 

“Tenemos en vista uno acá por la zona, además estuvimos viendo por ahí posibles compradores de yerba canchada, estamos bastante encaminados en este tema”, aseguró. 

Sobre el tipo de yerba que buscan producir, Skripczuk afirmó: “Pensamos en eso, diferenciar justamente en la calidad de la yerba. Estamos en esa tarea de hacer una yerba madura, tradicional, como se hacía y se sigue haciendo en algunos lugares… esa es nuestra ambición: lograr calidad”.

Tal vez te interese: Misiones | Por la baja rentabilidad, productores tealeros aseguran que “se está haciendo un esfuerzo muy grande para buscar nuevos mercados”

Además, Skripczuk destacó  la imperiosa  necesidad de informar mejor al consumidor: “Nosotros venimos insistiendo por ahí hace bastante tiempo, donde se tiene que identificar en el paquete de la yerba el tipo de cosecha que se realiza. Así como sale la leyenda elaborada con palos, la mezcla que tiene, el tipo de cosecha también se tiene que identificar para que el consumidor conozca lo que está consumiendo”.

En relación con los procesos que contemplan para el futuro, explicó: “El secadero donde estamos por alquilar cumple la primera etapa del proceso de la yerba. El molino después ya se va a tener que vender directamente a la canchada, se va a tercerizar posiblemente más adelante, a lo mejor, el proceso de molienda y de empaquetado de la yerba, que es otra de las etapas que tiene que llegar antes de la góndola”.

Respecto al momento actual de la cosecha, comentó: “Hay algunos secaderos que están haciendo, pero muy poca cantidad. Los productores están tomando conciencia de que tienen que hacer lo mínimo y necesario para tratar de subsistir y la cosecha por goteo, la autocupificación se tiene que dar para bajar el stock, digamos, por la oferta de hoja verde”.

Y Skripczuk cerró con una mirada a largo plazo: “Muchas cooperativas surgieron en aquella época de mucha crisis profunda también. Hoy no es la excepción a todo esto”.

Distribuidores de alimentos registraron subas del 5% entre fines de marzo y principios de abril, aunque los precios siguen por debajo de la inflación anual acumulada

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas