El Taller Ñaú, liderado por Silvia V. Jordán, brilló en la Fiesta Nacional del Té con su cerámica inspirada en el té. Jordán, con una formación internacional, fusiona el arte y la tradición misionera en sus creaciones. Durante la pandemia, el taller se convirtió en un espacio de aprendizaje y producción, destacando su compromiso con la educación.
En la 34ª edición de la Fiesta Nacional del Té, el Taller Ñaú presentó una colección de cerámicas inspiradas en el mundo del té. Silvia V. Jordán, profesora de cerámica y escultura, expresó su orgullo por representar al taller en este evento. «Fuimos invitados por la Comisión y estamos muy orgullosos de poder presentar nuestro trabajo», señaló Jordán, quien además vivió una enriquecedora experiencia en Japón, donde adquirió técnicas que ahora aplica en su trabajo.
El Taller Ñaú combina diversas disciplinas como el arte, el diseño gráfico y audiovisual, la fotografía y el video. Jordán explicó: «Trabajamos en la producción de tazas, teteras, contenedores de miel y té». La conexión con el té verde, un elemento característico de su producción, tiene raíces en su vivencia en Japón. «Traje el mixer para el té verde, que se usa mucho allá», añadió.
Ñaú: símbolo de identidad misionera
El nombre del taller, Ñaú, hace referencia a un tipo de arcilla típica misionera, que combinada con la de alta temperatura de la Patagonia, crea un producto con características muy arraigadas a la cultura local. Jordán destacó: «Este color se logra por el óxido de hierro presente en la tierra colorada. Es un emblema local que se refleja en nuestras macetas».
Silvia Jordán se formó en la Facultad de Artes desde el año 1980, cursando dos carreras paralelas que enriquecieron su formación. Ha tenido la oportunidad de enseñar en Argentina y en el extranjero, acumulando experiencias en Buenos Aires, San Pablo, Hiroshima y Vermont. «Di clases de escultura e historia de la cerámica en cursos superiores», mencionó sobre su trayectoria.
Durante la pandemia, el taller se convirtió en un refugio creativo para sus alumnos. «Trabajamos con dos alumnos por vez para que pudieran hacer su producción», explicó Jordán sobre el desafío que enfrentaron. La experiencia incluyó el proceso de quema y esmaltado de piezas, resultando en dos años altamente productivos.
A pesar de las restricciones, Jordán mantuvo su compromiso con la enseñanza, brindando clases gratuitas a sus alumnos durante la pandemia. «Fue un servicio para mis alumnos porque la facultad estaba cerrada», explicó. Este enfoque permitió a los estudiantes continuar su formación práctica en un ambiente seguro y colaborativo.
También podría interesarte:
Karu Fermentos expuso en la Fiesta Nacional del Té con la Kombucha, bebida de origen China
Karu Fermentos participó en la Fiesta Nacional del Té, destacando su Kombucha, un té fermentado de origen chino. Verónica Bergottini, propietaria, señaló sus beneficios para la salud y su producción con materias primas locales. Además, Karu Kombucha se distribuye en toda la provincia y a nivel nacional.
En la Fiesta Nacional del Té, Karu Fermentos, un emprendimiento local que produce Kombucha, una bebida fermentada de origen chino que ha ganado popularidad mundial. Verónica Bergottini, propietaria de Karu Kombucha, explicó que la Kombucha es básicamente un té fermentado que se ha mantenido a lo largo de los siglos gracias a sus beneficios para la salud.
Bergottini destacó que la Kombucha se presenta como una alternativa saludable a las bebidas azucaradas, ya que es una «gaseosa de té» natural. «Es muy buena para la salud», señaló Bergottini, mencionando además que al ser fermentada, la bebida contiene ácidos orgánicos y microorganismos vivos que favorecen la salud intestinal.
El proceso de elaboración de la Kombucha es sencillo pero requiere precisión. Se utilizan ingredientes básicos como agua filtrada, té verde, azúcar y el inóculo madre conocido como SCOBY, que consiste en un grupo de bacterias y levaduras. «Luego de aproximadamente 20 días, se completa el proceso de fermentación, generando ácidos orgánicos y otros metabolitos», explicó la empresaria. Sigue leyendo aquí.
Karu Fermentos participó en la Fiesta Nacional del Té, destacando su Kombucha, un té fermentado de origen chino. Verónica Bergottini, propietaria, señaló sus beneficios para la salud y su producción con materias primas locales. Además, Karu Kombucha se distribuye en toda la… pic.twitter.com/OSxK8lw4s0
— misionesonline.net (@misionesonline) April 6, 2025