La crisis en el sector tealero obliga a los productores a buscar nuevos mercados y alternativas al té tradicional

El sector tealero en Misiones enfrenta una crisis por altos costos de producción y un dólar atrasado, afectando empleo y rentabilidad. No obstante, productores buscan superar estos desafíos mediante la modernización de maquinarias y diversificación de mercados, destacando el auge del té gourmet en Misiones.

Productores afirman que el sector tealero atraviesa una situación crítica en Misiones, según manifestaron diversos productores y representantes de cooperativas durante la Fiesta Nacional del Té, realizada en Campo Viera. Roberto Rozlicki, de la Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo, elaboradora de la Yerba Mate y el Té negro Indumar, expresó su preocupación por los crecientes costos de producción y la falta de rentabilidad. «No es rentable hoy para un colono que tiene poco té y si tiene que pagar un servicio, pagar los fertilizantes, la limpieza», destacó Rozlicki.

sector tealero

La situación se ha visto agravada por un dólar atrasado que afecta tanto a grandes tealeros como a pequeños colonos. Rogelio Goldschmidt, de la Cooperativa Agrícola de Ruiz de Montoya, señaló una disminución en la producción de té en la cooperativa del 30% en comparación con el año anterior. «El producto fuerte que siempre se exporta está bastante parado en el té», explicó Goldschmidt, quien también resaltó la caída en las exportaciones. A pesar de la crisis, la cooperativa sigue apostando por el mejoramiento y ha invertido en nuevas maquinarias y galpones, con la esperanza de encontrar nuevos mercados.

sector tealero

Gian Franco Tepper, del Secadero de té San Jorge, mencionó que la situación económica complica la elaboración de té negro debido a los altos costos de energía, combustible y cargas impositivas. «El sector viene en decaída hace cuatro o cinco años. Nos afecta un dólar muy atrasado en toda la cadena productiva», afirmó Tepper.

sector tealero

Según Rozlicki la falta de rentabilidad ha llevado a algunos colonos a abandonar el cultivo de té y diversificar hacia otras actividades, como la ganadería, para subsistir. Las empresas y cooperativas del sector buscan alternativas para paliar la crisis. Rozlicki mencionó que, aunque la inversión en el té es limitada, han logrado modernizar el secadero con los ingresos provenientes de la yerba. «Si es por el té, no habría inversión», subrayó. Por su parte, Goldschmidt indicó que la cooperativa ha desarrollado una tienda online para expandir sus ventas a nivel nacional, con Córdoba como uno de sus principales mercados.

El empleo en el sector también ha sufrido debido a la crisis. La reducción en la producción y las exportaciones ha llevado a una menor demanda de mano de obra, afectando a trabajadores y colonos que dependen del cultivo y procesamiento del té para su sustento. Las cooperativas mantienen sus esfuerzos por mantener el empleo, pero reconocen que la situación es insostenible a largo plazo sin mejoras en la rentabilidad.

En cuanto a las perspectivas de inversión, las entrevistas revelaron que el futuro del sector depende de un ajuste en el valor del dólar para mejorar la competitividad en el mercado internacional. Rozlicki mencionó que las reuniones entre tealeros buscan elevar el precio del té finalizado para evitar pérdidas. «Debería estar más o menos un dólar noventa para caminar parejo», sugirió.

A pesar de los desafíos, los productores no pierden la esperanza de recuperar el sector. Goldschmidt sostuvo que se están explorando nuevos mercados para invertir en el establecimiento y la compra del producto, con la expectativa de que la situación mejore. La diversificación en productos y mercados es vista como una estrategia clave para asegurar la supervivencia del sector en los próximos años.

sector tealero sector tealero

Crece el Té Gourmet como una alternativa de diversificación

En los últimos años, el té gourmet ha ganado un lugar destacado en el mercado argentino, ofreciendo una alternativa sofisticada al té convencional. Este producto, elaborado de manera artesanal, se distingue por la variedad y calidad que presenta. Adriana Yañez, propietaria de Akasha Tea, explicó que su producción incluye cuatro variedades principales: té verde, negro, oolong y blanco, además de diez blends que combinan frutas, flores y especias. «El té puro son hebras puras, mientras que los blends incluyen otros ingredientes como manzanilla y cedrón», señaló Yañez.

La incorporación del té blanco en el Código Alimentario Nacional marcó un hito para los productores locales, quienes ahora pueden registrar sus productos de manera formal. Yañez destacó que la indicación geográfica del té argentino es una herramienta esencial para posicionar el producto en el mercado global. «Somos los mayores productores de té en América», afirmó, subrayando la importancia de trabajar en conjunto para consolidar esta posición.

sector tealero

sector tealero

A pesar del crecimiento del sector, los productores de té de especialidad también enfrentan aumentos constantes en los costos de producción, que incluyen fertilizantes y combustible. Este incremento se refleja en el precio final del producto, lo que representa un desafío para atraer consumidores. «Todos los productores hemos resignado un poco para mantenernos en el mercado», admitió Yañez, quien espera que la situación se estabilice en el futuro cercano.

El té gourmet ha logrado una sólida presencia en todo el territorio argentino, desde Salta hasta Ushuaia. Según Yañez, el creciente interés por el té de especialidad se traduce en un sector en expansión. «Cada día hay más y mejores consumidores de té», expresó, resaltando que este crecimiento es fundamental para realizar nuevas inversiones en el sector.

El empleo en la producción de té gourmet es limitado, con equipos pequeños dedicados a la elaboración y envasado del producto. Yañez explicó que la cosecha a granel se terceriza, lo que permite a los pequeños productores enfocarse en el valor agregado del té gourmet.

Sandra Pedroso, expositora por Querer Té, destacó la producción de té negro y blends en San Pedro, Misiones. «Estamos dando a conocer que también en el norte de la provincia se elabora té», afirmó. Pedroso resaltó la importancia de diversificar el producto para atraer a consumidores que buscan sabores más complejos, como los blends con cítricos y especias.

La integración del té gourmet con la yerba mate, especialmente en la preparación de tereré, ofrece nuevas oportunidades para expandir el mercado. «La economía regional es la yerba y el té», concluyó Pedroso. Ambas productoras coinciden en que el té gourmet no solo agrega valor al producto convencional, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la economía local.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas