En la primera Asamblea Ordinaria del año del Consejo Federal de Medio Ambiente en la Ciudad de Buenos Aires, se firmó el acta acuerdo para la formulación del plan de inversiones destinadas a la Cuenca Forestal Yabotí, un proyecto que impulsa el desarrollo equilibrado entre producción y conservación de la biodiversidad misionera.
Está contemplado que la CF reciba 1.5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima para la gestión sostenible de las actividades que albergue e impulse.
El documento fue rubricado entre la representante en la Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Ing. Maya Takagi, y la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
Estuvieron presentes en el acto, el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, el Subsecretario de Ambiente, Fernando Jorge Brom, y el presidente del COFEMA y Ministro de Ecología de Misiones, Arq. Martín Recamán.
Mediante este acuerdo, la Fundación hará un diagnóstico, relevamiento y análisis de las necesidades de la Cuenca para la posterior presentación del plan de inversiones. Se le autorizaron 100 mil dólares para la ejecución de esta etapa.
La CF Yabotí se enmarca en el Programa de Pago de Resultados REDD+ Argentina, financiado por el Fondo Verde del Clima, a través de una de las agencias acreditadas para ello, la FAO.
En total, la República Argentina recibió 82 millones de dólares del FVC, gracias a sus acciones de reducción de la deforestación y, por ende, de las emisiones de gas de efecto invernadero.
El Fondo Verde del Clima es el mayor instrumento de financiamiento internacional para que los países en desarrollo enfrenten los desafíos derivados del cambio climático.
Los 82 millones recibidos por Argentina en concepto de Pago de Resultados REDD+ serán invertidos en 23 provincias. De ese monto, 1.5 millones de dólares estará destinado a la Cuenca Forestal Yabotí, que cuenta con representantes de una veintena de actores de la cadena de valor forestal, incluyendo propietarios de bosques, aserraderos, obrajeros, entidades públicas y privadas y educativas.
El Comité de la Cuenca analiza distintas estrategias para lograr un desarrollo equilibrado entre producción y conservación. Por ejemplo: Protección y restauración ambiental (proyecto de recría del Yaguareté en la Reserva de Biosfera, mejoramiento de conectividad de la selva); Monitoreo ambiental y control de deforestación; Proyectos de agroforestería con comunidades mbya-guaraní (producción de yerba mate, miel y maderas certificadas con manejo sostenible); e Infraestructura estratégica y ordenamiento territorial.
Este proyecto, que lleva casi un año y medio en desarrollo, busca definir un plan de inversión para combatir la cacería, controlar incendios y otras acciones ambientales, afirmó el ministro ante Misiones Online. Además, Misiones presentó su programa de comercialización de bonos de carbono, el cual busca atraer fondos internacionales para la conservación ambiental.
Acuerdo para la reserva Yabotí
Recamán explicó que el primer paso fue definir el territorio donde se implementará el proyecto de cuenca. Para ello, se convocaron a diversos actores, incluyendo comunidades locales, productores y organismos provinciales, para formar una mesa de trabajo que establecerá las prioridades de inversión. La fundación seleccionada para ejecutar el proyecto es Bosques Argentinos, encargada de realizar un diagnóstico y construir un banco de datos territoriales.
Bonos de carbono y auditoría internacional
Durante la asamblea, Misiones presentó su iniciativa de comercialización de bonos de carbono. Según Recamán, el programa busca obtener fondos internacionales sin requerir recursos de la nación. La provincia ya ha avanzado en el proceso de auditoría internacional necesario para ingresar al mercado global de bonos de carbono. Tras tres años de trabajo conjunto entre distintos ministerios, Misiones está cerca de comenzar la comercialización de estos bonos, lo que representará un modelo a seguir para otras provincias.
Un modelo de conservación
El programa REDD+ de Misiones ha captado el interés de otras provincias y del gobierno nacional. Recamán destacó que la provincia ha logrado reducir la deforestación año tras año, demostrando un compromiso constante con la conservación ambiental. Este esfuerzo se traduce en un potencial económico significativo mediante la venta de bonos de carbono.
Talvez te interese:
Atraparon a tres cazadores, armados y con un oso melero faenado en el norte de Misiones