San Javier se prepara ante el avance del proyecto del puente internacional con Brasil: “Es una megaestructura que esperamos hace mucho tiempo”

El intendente de San Javier, Matías Vilchez, destacó el avance del proyecto binacional del puente internacional que unirá Misiones con Brasil. Remarcó la magnitud de la obra, el acompañamiento técnico desde el país vecino, a diferencia del gobierno nacional, que todavía no se pronunció al respecto. De todas formas, el municipio trabaja junto a entes provinciales como Vialidad y Energía de Misiones para preparar la ciudad en términos de infraestructura, energía y desarrollo urbano ante el impacto económico que implicará la obra.

En diálogo con Sala Cinco, Vilchez se refirió al proyecto del nuevo puente internacional que unirá la localidad misionera con Brasil. Si bien celebró los avances recientes y el llamado a licitación que convocó a ocho empresas, subrayó la necesidad de manejar la información con responsabilidad hasta contar con definiciones concretas.

“Con mucha, mucha cautela porque realmente es una megaestructura para nosotros, algo que esperamos hace un montón de tiempo. Nosotros tenemos toda la esperanza y toda la ilusión, se trabaja mucho, pero la información viene solo de un lado”, expresó.

Indicó que actualmente se analiza la capacidad técnica y económica de las empresas que se presentaron a la licitación. “Se habla en estos momentos de las ocho empresas que se presentaron, ahora queda toda una evaluación de si estas empresas pueden realizar esta estructura o están preparadas para semejante obra”.

Tal vez te interese: San Javier registra una caída del 90% del turismo de compra brasileño y alertan por el contrabando de alimentos sin control sanitario

Respecto a las características técnicas del proyecto, Vilchez dijo que el puente tendrá una extensión de 1400 metros y contará con doble mano. “Toda la parte aduanera, toda la parte de evaluación fronteriza, tocaría del lado brasileño, lo cual implica todos los permisos nacionales importantes”, destacó.

Además, señaló que ya se realizaron estudios de factibilidad del suelo y de la tierra, aunque advirtió que “el impacto ambiental creo que se quedó a mitad de camino en la última evaluación, pero se tendrá que hacer cargo la empresa que se adjudique la obra”.

El proyecto cuenta con el acompañamiento del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte de Brasil (DNIT), organismo equivalente a la dirección de vialidad en nuestra provincia. No obstante, Vilchez lamentó la falta de avances desde el lado argentino: “Todavía no tuvimos información del lado nacional argentino. Esto se trata como ente binacional, hay un tratado firmado del cual tendrían que estar evaluando la situación. Por eso insisto en que hay que ser precavidos”.

Desde el municipio, Vilchez afirmó que se trabaja intensamente para preparar a la ciudad para el impacto que generará la obra. «Trabajamos muy fuerte desde el municipio con todos los entes provinciales, como Vialidad Provincial en este momento, o Energía de Misiones, que son dos cuestiones importantes para el desarrollo de una ciudad. Trabajamos muy fuerte para prepararnos para absorber el impacto económico que implica un puente de esta característica. Yo estoy hace 5 años en la gestión, este es el quinto año, realmente se hizo un trabajo muy bueno en infraestructura y en desarrollo urbano».

«Sebastián Macías estuvo hace 3 semanas en San Javier anunciando lo que es la colectora, que son 500 metros, que va a ser la entrada a la ciudad también. Se trabajó mucho en poder adecuar la circulación de San Javier y el desarrollo comercial en sí, porque donde más gente pasa, más comercios se asientan, para poder absorber el impacto económico que implica un puente. También, con Energía de Misiones se hizo un trabajo de saneamiento realmente necesario e importante, sumado a todo lo que hizo: como nuevas subestaciones, ampliación del transformador, poste de cemento, media tensión, la línea 33. Se suma el Parque Fotovoltaico, que es realmente imponente la obra, una gestión que viene a cubrir una necesidad, una demanda de la población, nos posiciona como ciudad en energía renovable», sostuvo.

Respecto a los plazos de ejecución del viaducto, el jefe comunal recordó lo ocurrido con la empresa COESA, que había sido adjudicataria de una licitación anterior pero presentó quiebra a los pocos meses. “La cuestión real de esto es que el plazo de obra en ese entonces, con contrato en mano, era de tres años. Según todos los entes involucrados, dicen que se hace en mucho menos tiempo, pero tres años es el plazo máximo”, aseguró.

De esta manera, el médico de profesión, cerró con un llamado a la comunicación responsable: “Creo que la tarea más importante que podemos tener todos es realmente informar a la población. Nosotros nos llenamos de expectativas, absorbemos todas las inversiones que vienen, preparamos la ciudad, pero creo que tener medios que informen y no solamente emitamos opiniones, sino que informemos, realmente es importante”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas