La UE insta a los ciudadanos a preparar kits de supervivencia para 72 horas ante crisis o desastres

Bruselas presentó el miércoles (25) un plan para reforzar la autonomía y la preparación de la población ante emergencias climáticas, conflictos bélicos o cibertataques. 

La Comisión Europea publicó este miércoles un decálogo de medidas para mejorar la preparación de la población ante una crisis. La iniciativa busca reducir la dependencia del exterior y garantizar la autonomía de los ciudadanos en situaciones de emergencia.

 

La propuesta se enmarca en la Estrategia de Preparación de la Unión, que incluye un conjunto de 30 acciones concretas para fortalecer la resiliencia de los Estados miembros.

 

La UE recomienda que cada ciudadano disponga de un kit de emergencia con alimentos, agua, medicinas, algunos objetos como linternas, pilas, baterías y copias de documentos importantes, suficiente para cubrir sus necesidades durante al menos 72 horas.

La medida responde a la posibilidad de que, en casos de perturbaciones extremas, los servicios públicos no puedan garantizar de inmediato el suministro de bienes esenciales.

Francia y Suecia ya han implementado planes similares. En el caso francés, se exige que el kit incluya, además de provisiones básicas, una radio portátil, linterna, baterías de repuesto, cargadores, dinero en efectivo, ropa de abrigo y herramientas multiuso.

 

La Comisión Europea pretende armonizar estas directrices entre los 27 Estados miembros para que toda la población cuente con un protocolo de actuación en situaciones de emergencia.

Refuerzo del almacenamiento y cooperación

Además del kit de supervivencia, la estrategia de la UE promueve el aumento de reservas estratégicas de equipos y suministros esenciales, como vacunas, medicamentos y recursos energéticos. La Comisión ya ha impulsado iniciativas para garantizar el almacenamiento de fármacos críticos y minerales esenciales, aunque la responsabilidad principal recae en cada país.

 

Asimismo, el plan subraya la importancia de mejorar la cooperación entre el sector público y privado para asegurar la continuidad de funciones sociales vitales en caso de crisis. Esto podría traducirse en la creación de reservas adicionales dentro del mecanismo de protección civil de la UE, RescEU, combinando almacenes nacionales, acuerdos con el sector privado y otras soluciones logísticas.

 

Campañas de concienciación y formación

Para garantizar la efectividad de estas medidas, la Comisión Europea impulsará campañas informativas y programas de formación. Se prevé la elaboración de manuales de supervivencia, la incorporación de contenidos educativos sobre preparación ante emergencias en las escuelas y la organización de jornadas de concienciación para empresas y ciudadanos.

 

Además, Bruselas planea lanzar una plataforma en línea con información accesible sobre riesgos y medidas preventivas, dirigida tanto a residentes como a viajeros. También se trabajará en la elaboración de directrices sobre almacenamiento de suministros y protocolos de actuación en situaciones de crisis.

 

Las autoridades europeas enfatizan que la seguridad no es solo una cuestión gubernamental, sino que también recae en la responsabilidad individual. «En la UE debemos pensar a lo grande, porque las amenazas también lo son», señaló Hadja Lahbib, comisaria de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis.

 

Por su parte, la vicepresidenta y ministra de Hacienda de España, María Jesús Montero, reconoció la incertidumbre geopolítica actual, marcada por la guerra en Ucrania y el conflicto en Palestina. No obstante, lanzó un mensaje de calma, señalando que las recomendaciones de la Comisión Europea responden a una estrategia de prevención y fortalecimiento de la seguridad.

 

Con este plan, la UE busca dotar a los ciudadanos de herramientas para afrontar crisis de manera más autónoma, promoviendo una cultura de prevención y resiliencia en toda la región.

 

Fuente: con información de EuroNews y RTVE

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas