Arte e inclusión: cómo nació la Fundación Midmako y cuál será su aporte tras su llegada a Misiones

La Fundación Midmako inauguró una nueva sede de su museo en la Cámara de Representantes de Misiones. Se trata de un espacio que promueve la inclusión de personas con discapacidad a través de la expresión creativa y la concientización sobre la diversidad funcional. Convocan a artistas de la tierra colorada para exhibir sus obras con la posibilidad de difundirlas a nivel internacional.

Nika Pedro, presidente del Museo Internacional de Discapacidad María Kodama (Midmako), relató la génesis de la iniciativa. “Estábamos sentados una vez con Mónica, la directora, hace ya bastante tiempo, en la residencia suiza, en un momento que no había muebles todavía porque recién habían llegado al país y dijimos la posibilidad de hacer un museo que muestre y enseñe sobre qué es la discapacidad desde el lugar más alto posible, posicionar a la diversidad en ese lugar».

«Y pensamos que si hacíamos eso, por supuesto nos iban a criticar o decir cosas porque era algo nuevo, pero lo que le dije ese día fue que si nos tomábamos de la mano mirando la jarra de agua -que era lo único que había allí- y nos tirábamos a ese lugar convirtiéndonos en agua para no lastimarnos, en algún momento íbamos a llegar a un océano en donde la paz iba a ser eterna”, recordó en una entrevista exclusiva con Sala Cinco.

De allí que tras el fallecimiento de María Kodama, comenzaron “al día siguiente a buscar las obras y finalmente aparecieron muchas, logrando hacer una inauguración con casi 550 personas en la Universidad de Belgrano y después la apertura del museo en la Facultad de Ciencias Médicas en el Aula Magna con más de mil personas”.

Foto: Instagram Fundación Midmako.

El museo pretende conectar artistas con y sin diversidad funcional a través de un espacio donde las obras reflejan historias profundas, como la de un corazón que, tras una búsqueda, llegó justo antes de la muerte de quien precisaba la donación del órgano.

“Son artistas que adaptan su espíritu para la participación activa de todos. Se muestra y se enseña a través de la carne, la ciencia y el espíritu. Hay profesionales del área médica, de la salud, de las artes y también personas en primera persona con discapacidad que hacen cuadros enviados de todas partes, que están expuestos en la Facultad”, indicó.

Obras encastradas que cuentan una historia

Una de las peculiaridades del museo es la disposición de las obras, que están todas encastradas. La idea surgió de un concepto relacionado con el autismo, ya que “muchas personas con padecen TEA disfrutan de encastrar objetos, como legos o rompecabezas. Son cientos de cuadros todos encastrados que parece como una especie de catedral y al mismo tiempo todas las obras están conectadas y van contando una historia”, explicó.

Una de las historias más conmovedoras detrás de una de las obras es la de un corazón gigante de madera, que simboliza la lucha contra la enfermedad. “Un amigo mío necesitaba un trasplante de corazón, pero el corazón que llegaba no era el adecuado. Estuvimos buscando uno durante meses hasta que encontramos un corazón gigante de madera, que llegó justo dos días antes de la inauguración del museo. Mi amigo, lamentablemente, falleció justo cuando el corazón llegó. Es como si hubiera esperado ese momento para partir”, revivió.

Inauguración Midmako Cápsula Misiones.

Por su parte, Mónica Lofruscio, directora de la fundación, argumentó que “nuestro mensaje es claro, todos somos diferentes, pero esas diferencias nos unen. La conciencia de que somos humanos, parte de un planeta, nos motiva a seguir adelante”.

Consultada sobre la expansión del museo, mencionó que el proyecto ya llegó a varias provincias y actualmente se están abriendo nuevas sedes en hospitales de Buenos Aires. “Me entusiasma simplemente porque algo llega a mí, me toca y por ahí quiero ir. Y ese entusiasmo parte de esa chispa del corazón del que todos estamos hechos y que en un momento de un proceso planetario que es tan complejo y a la vez tan maravilloso, nadie queda afuera de esto”, expresó.

Misiones irrumpe como un nuevo punto en el mapa interconectado del proyecto, pues según la entrevistada, “tiene unas raíces y una cultura que realmente va a ser uno de los puntos más importantes que va a conectar y que va a seguir creando estas redes con una importancia de ir a tocar el origen de la humanidad. Acá hay un origen, pero además tienen un nombre, o sea, Misiones. Hay una misión detrás de todo esto y a nosotros nos ha tocado desde ese lugar. Cuando supimos que era acá, dije: ‘Wow, la misión se está poniendo ya en acción’. Así que esto es un punto muy importante, ir a una historia que no se queda atrás en el tiempo. La historia está siempre vigente, está siempre presente, pero hay que ir a conectar desde esa conciencia que se mantiene viva para darle el auge que necesita transformando una energía que tiene que quedar ya como parte de un pasado que se tiene que poder ir”, sostuvo.

“Eso es lo que nos despierta a todos y nos lleva a que comencemos a trabajar en redes de unión, en redes en donde en conjunto hacemos la fuerza y comenzamos a hacer cambios, cambios que por pequeñitos que sean o se vean, realmente son olas de tsunami gigantescas”, completó.

Ante la pregunta sobre mecánica de selección de obras que se exhiben a través de la Fundación, aclararon que no se basan en la técnica o en la fama del autor, sino en la fuerza de expresión que transmite la obra.

“Tenemos ciertas obras que nos han acompañado desde el inicio con autores que creyeron en nosotros desde el vamos sin saber ni siquiera a dónde íbamos a llevar estas obras y la gente dijo sí quiero -sin saber quiénes éramos-. Esas obras tienen para nosotros una calidad energética tan importante que van a ser la marca de la Fundación Midmako y del museo. Entonces, son algunas que van a estar siempre acompañándonos como un sello de lo que estamos haciendo y aparte de eso van a llegar otras muchas que son copias de las que ya tenemos. Todas son originales las que están en el museo principal y otras van a ser y eso quisiéramos invitar a artistas porque la idea es comenzar a hacer un intercambio de artistas que vengan artistas misioneros y que estén representándonos en otros lugares no solamente en Argentina pero también en el extranjero”.

A medida que el museo crece, se fortalece su propósito de conciencia social, según sus fundadores, pues “también se van creando obras a partir de los sueños de los jóvenes y adultos que forman parte de la fundación y niños. Hay una escuela de moda, de arte, de teatro, de lengua de señas, una escuela de ajedrez. Cuando alguien no puede ir se lleva a la escuela  al lugar y los artistas que quieran tener una de sus obras expuestas de manera permanente en el museo solamente tienen que contactarnos”.

A su turno, Rita Flores, militante libertaria y acompañante terapéutica de profesión, quien además es una de las impulsoras de esta sede de la fundación en Misiones, remarcó: “Yo trabajo hace diez años en la discapacidad desde un lado -si se quiere- operativo y técnico, soy acompañante terapéutica. En las Fuerzas Armadas estoy en la parte de auditorías de todo lo que es la discapacidad y los servicios que tienen los discapacitados. Así que por eso estuve un poco de los dos lados del mostrador, desde el lado administrativo, desde esa cuestión tan rigurosa veces y tan complicada que tienen que pasar todos los discapacitados y también desde el otro lado, vivenciando el día a día con los discapacitados en sus diferentes actividades cotidianas”.

Según ella, la inclusión “realmente modifica y salva vidas, salva familias y por ende nos salva como sociedad, porque la familia es el núcleo central de toda sociedad”.

“En Misiones se va a abrir un lugar mágico”, dijo al referirse al museo que se desarrollará. “Aquí, todo es sí, todo es apertura”, declaró con entusiasmo sobre el apoyo recibido por parte de los fundadores, quienes afirmaron que el espacio será accesible a la comunidad.

 “Lo que más me gusta de este museo es que las personas discapacitadas muchas veces no tienen voz y todo su arte y todo su potencial se reduce a lo cotidiano, a lo doméstico y no tienen muchas veces un lugar donde poder expresar y donde sean escuchados, donde puedan verter todo su potencial. Este museo va a servir para eso, para poder entender esa voz oculta que está muchas veces prejuzgada y no tienen espacios donde puedan expresarse. La tarea es inmediata porque la expresión sabemos que sana; todo lo que podemos canalizar y expresarlo sana”, acentuó.

Para cerrar, extendieron la invitación a la comunidad a participar activamente del espacio aportando “ideas, lugares, obras o actividades de cualquier tipo, con la oportunidad de que sus obras se conozcan en Suiza, Chile, República Dominicana, Uruguay, porque vamos a abrir en todo el mundo”.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas