Estudiantes de la Escuela Secundaria de Innovación destacan la importancia de la educación disruptiva: “Nos abre mucho la mente”

La Escuela Secundaria de Innovación en Misiones (ESIM), la apuesta provincial a la educación disruptiva, continúa desarrollando y mejorando su sistema educativo diferencial, algo atestiguado por las buenas experiencias de sus estudiantes.

Guillermina Reina, presidenta del Centro de Estudiantes de la ESIM, y Mia Cleve Torres, vice, contaron un poco de sus vivencias y opiniones sobre el establecimiento en el programa de streaming “Tere Educativo”, transmitido por Misiones Online. Ambas de 16 años, llegaron a la Escuela con dudas y terminaron convencidas de sus bondades.

Reina, por un lado, destacó las características que diferencian a la ESIM de otras instituciones de educación secundaria. “Tenía un primo que siempre nos contaba lo copado que era y lo diferente que era del resto de los colegios. Entonces a mí me empezó a llamar la atención”, contó.

A pesar de dudas iniciales, finalmente decidió probar la experiencia. “Me sorprendió mucho que no tengamos uniformes”, dijo. “Vi a todos con todos sus diferentes gustos, gente con pelo pintado, gente con tantas ropas distintas”.

Mia, quien también participa del Centro de Estudiantes como vicepresidenta, se vio igualmente sorprendida. “Es una escuela bastante inclusiva, donde vos podés pensar como vos quieras y no te juzgan por nada”, afirmó. “Es muy loco saber que no se enfocan en cómo vas. Podés ir con las uñas que midan un metro, con las uñas pintadas o el pelo teñido. Yo desde primer año iba con pelo teñido, y hace dos meses recién me tranquilicé”.

Además, ambas coincidieron en que el sistema evaluativo, que no se enfoca en pruebas puntuales sino en una evaluación en proceso, puede resultar más cómodo y productivo. “Prefiero mil veces la forma de evaluar que tienen los profesores de la Escuela a cualquier otro”, reflexionó Guillermina.

“Muchos dicen ‘no hay evaluación’, pero en realidad es otra manera de evaluar. Se enfocan en que participes, en que no te quedes callado en clase, en que siempre des tu opinión para que, más que nada, sepas cómo”, agregó Mia.

Otro de los puntos diferenciales es el trabajo en grupos. “Casi siempre se trabaja en grupo y nos dan la opción de elegir uno o que los mismos profesores lo hagan. Yo creo que nos abre mucho también la mente para el mundo laboral, porque ahí no nos van a dar la oportunidad de elegir un grupo”, dijo la alumna.

En el Centro de Estudiantes sucede algo similar, puesto que hay un profesor asesor que inculca la libertad creativa en sus estudiantes. “Siempre dice ‘dale para adelante, dale que no está mal’. Ninguna idea en la Escuela es mala. Todas son perfectas y correctas, aunque hay algunas que se pueden mejorar”, contó Mia.

Un compromiso con la memoria

Uno de los desafíos más difíciles de la educación moderna es encontrar la manera de no aislarse del mundo exterior. En este contexto, la ESIM busca comprometerse socialmente mediante acciones como las realizadas el pasado 24 de marzo, para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En 1976, y a lo largo de la última dictadura cívico-militar, muchas de las tareas hechas hoy por los estudiantes de la Escuela hubieran sido imposibles. Entre ellas, está la conformación de un Centro de Estudiantes. “Nosotros ahora nos juntamos, tenemos distintas opiniones, tiramos ideas”, manifestó Mia.

Todo ello existe en profundo contraste con la ausencia de libertad de expresión, congregación, y militancia que existía durante la última dictadura. “Es muy fuerte lo que sucedió en plena dictadura, la Noche de los Lápices”, dijo la estudiante. “Es muy fuerte saber que había chicos que fueron asesinados por el simple hecho de luchar por un boleto estudiantil gratuito, que era para poder viajar y no tener que pagar el viaje de ida y vuelta, porque no es barato”.

Por esta razón, la Escuela vio necesario organizar un acto conmemorativo que, siguiendo su tradición disruptiva, también fue diferente, según opinó Guillermina. “Los actos suelen ser un poco distintos. A todos los noto así en comparación con los de primaria”, dijo. “Cantaron unas canciones referidas al 24 de marzo, y Mia dijo unas palabras re lindas. Los chicos de segundo año también leyeron un poema. Fueron poquitas cosas, pero son cosas que, si las notás bien, como que te llegan. Son significativas”.

Para cerrar, Mia recordó los temas que tocó en su discurso durante el acto. “Hablé más que nada sobre el generar e inculcar memoria en nosotros, en las nuevas generaciones, y en las que vienen ahora. Porque si dejamos de hacer lo que hacen nuestros abuelos, familiares, padres, madres, y hasta los mismos profesores, si la memoria se va perdiendo poco a poco, me parece que se puede llegar a una etapa de violencia que no queremos, y la idea es convivir en un mismo país y territorio”, concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas