Posadas fue sede del Congreso Internacional de Derecho Procesal: “Debemos garantizar que la justicia siga siendo accesible, equitativa y humana”

El Poder Judicial de Misiones, en conjunto con la Universidad Católica de Santa Fe, llevó adelante el Congreso Internacional de Derecho Procesal en homenaje al profesor Adolfo Alvarado Velloso. Este evento, declarado de interés judicial, reunió a destacados profesionales de la región y del mundo para reflexionar sobre el estado y futuro del Derecho Procesal.

La presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, dio inicio a las jornadas resaltando el esfuerzo conjunto entre el Poder Judicial y la universidad. “Este congreso refleja el trabajo articulado entre el Poder Judicial y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe. Es un honor albergar a destacados disertantes internacionales y nacionales”, afirmó Venchiarutti Sartori.

En este contexto, subrayó la importancia de que los estudiantes de Derecho comprendan no solo la teoría, sino también el recorrido práctico del Derecho Procesal. “El proceso judicial es la forma en que el Estado de Derecho garantiza los derechos de los ciudadanos”, explicó.

Rosanna Pía Venchiarutti, presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones.

Tal vez te interese leer: El Parlamento de la Mujer 2025 aprobó 38 proyectos que abarcan temáticas relacionadas a la educación, la salud, además de la alfabetización y el acceso a la tecnología, entre otros

Además, la presidenta del STJ destacó que, a pesar de las divisiones geográficas y culturales de Misiones, la integración con los países vecinos es un aspecto esencial para el desarrollo de la región.

El impacto de la tecnología en el derecho procesal

El avance de la tecnología y su impacto en el Derecho Procesal fue uno de los temas recurrentes durante el congreso. Magín Ramón Ferrer, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe, reflexionó sobre cómo la digitalización de los expedientes judiciales ha transformado la manera en que se lleva adelante la justicia. “Hoy, los expedientes están prácticamente digitalizados en su totalidad. La tecnología influye decisivamente en el proceso judicial”, destacó Ferrer.

Sin embargo, también subrayó la necesidad de mantener el equilibrio entre tecnología y humanidad. Venchiarutti Sartori coincidió en este punto al recalcar que la tecnología nunca debe deshumanizar el proceso judicial. “Si bien la tecnología es crucial, no podemos perder de vista la importancia de la humanidad. En muchas ocasiones, los escritos no pueden capturar completamente el dolor o la angustia de una persona”, expresó la presidenta.

El derecho procesal y el debido proceso

El Derecho Procesal fue otro de los temas centrales del encuentro. Los oradores coincidieron en la necesidad de preservar el debido proceso como eje fundamental para garantizar una justicia equitativa. Ferrer afirmó que el Derecho Procesal es “la columna vertebral del sistema judicial”, y resaltó la importancia de su correcta aplicación para asegurar la equidad y el acceso a la justicia para todos.

Venchiarutti Sartori amplió este concepto al señalar que el debido proceso no solo involucra los juicios, sino también otras instancias previas como la mediación, el juzgado de paz y el acceso a la justicia. “El proceso judicial no solo se trata del transitar hasta una sentencia, sino de garantizar el acceso a los mecanismos que permitan la resolución de conflictos de manera justa y equitativa”, concluyó.

 Formación y actualización continua: un compromiso académico

Valeria Fiore, delegada del Decano de la Facultad de Derecho de UCSF, destacó el valor de este congreso como una oportunidad para profundizar en el análisis del Derecho Procesal. “Este evento es un reflejo del compromiso de la universidad con la excelencia académica y la justicia”, indicó Fiore.

La delegada también resaltó la importancia de los estudiantes de Derecho en este tipo de encuentros, donde pueden aprender no solo de la teoría, sino también de la práctica judicial. “Es fundamental que los futuros abogados conozcan estos espacios y se vinculen con letrados experimentados. Ellos son los que mañana caminarán los pasillos del Palacio de Justicia”, señaló.

Un congreso internacional para la justicia

El congreso también fue una plataforma para compartir experiencias internacionales en materia de Derecho Procesal. Expertos de Brasil, Paraguay y Argentina participaron en los paneles, compartiendo sus visiones sobre los desafíos que enfrenta el Derecho Procesal en cada país.

Según Fiore, “la presencia de disertantes internacionales no solo enriquece el debate, sino que también permite la integración de ideas que pueden mejorar la justicia en nuestra provincia y en toda la región”.

El evento, que tuvo lugar este jueves 27, continuará este viernes 28 de marzo, en el Edificio de Tribunales del Poder Judicial y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe, subrayó la importancia de los congresos internacionales como espacios de integración y aprendizaje.

Como concluyó Ferrer, “en un mundo con rápidos cambios tecnológicos, es esencial redescubrir los conceptos fundamentales del Derecho Procesal para garantizar que la justicia siga siendo accesible, equitativa y humana”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas