Las dudas sobre el acuerdo del Gobierno nacional con el FMI hunden a las acciones y bonos argentinos en Wall Street

Los ADRs y bonos argentinos retrocedieron este miércoles hasta un 5%, mientras que los bonos mostraron caídas generalizadas, con los mercados a la espera de noticias sobre el FMI y la licitación del Tesoro.

Este miércoles, los ADRs y bonos argentinos experimentaron una caída de hasta un 5%, en una jornada complicada para los mercados. Los papeles de empresas locales fueron arrastrados por el desplome generalizado del índice Nasdaq, que bajó más de un 2%, afectado por el rendimiento de las tecnológicas.

En el mercado local, la bolsa porteña también registró números rojos, tanto en pesos como en dólares. Los bonos, que habían arrancado la jornada con un desempeño mixto, terminaron la rueda en baja.

La incertidumbre sobre el futuro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo avance se espera conocer en las próximas horas, mantuvo a los inversores cautelosos. Además, la licitación del Tesoro, programada para este jueves, será clave para evaluar el apetito de los inversores, especialmente después de las recientes tensiones cambiarias.

Los retrocesos más significativos

En Wall Street, los papeles argentinos sufrieron retrocesos significativos. Mercado Libre, una de las compañías más representativas, cayó un 5,3%, mientras que Edenor y Loma Negra vieron pérdidas de 4,8% y 3,5%, respectivamente. Grupo Supervielle también registró una baja del 3,4%. Sin embargo, algunos títulos destacaron por su comportamiento positivo, como Despegar, que subió un leve 0,2%, y Bioceres, que anotó una ganancia del 4,5%.

En la plaza local, el S&P Merval perdió el impulso inicial y terminó con una caída del 1,9%, cerrando en 2.439.966,22 puntos básicos. En dólares, la baja fue aún mayor, alcanzando un 2,1% hasta los 1.877,43 puntos. Las mayores pérdidas en el panel líder fueron para Mirgor, que cedió un 3,6%, seguido por Ternium con un descenso del 3,5%, Transportadora Gas del Norte con una baja del 3,4%, y Loma Negra, que retrocedió un 3,1%.

El clima de incertidumbre continuará alimentando la volatilidad del mercado hasta que se definan los términos del acuerdo con el FMI y la respuesta del mercado a la licitación del Tesoro. Los inversores mantienen una postura expectante, atentos a las señales que puedan surgir de estos dos frentes clave.

El BCRA volvió a vender y las reservas cayeron U$S 200 millones

En medio de ese clima de incertidumbre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continuó con su estrategia de venta de dólares en el mercado mayorista, registrando una caída de casi 200 millones de dólares en sus reservas internacionales. Este miércoles, la entidad monetaria vendió U$S 48 millones, lo que representó el 13,6% de la oferta total en el mercado mayorista.

La intervención del BCRA se extiende ya a ocho sesiones consecutivas con saldo negativo, con ventas acumuladas por un total de U$S 1.361 millones desde el viernes 14 de marzo.

Este es el periodo más largo de ventas de la entidad desde las 14 ruedas consecutivas entre junio y julio de 2023, cuando las ventas sumaron U$S 3.133 millones. Si bien la estrategia de ventas ha sido constante, en marzo el total de ventas oficiales en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ya asciende a U$S 737 millones.

Esta tendencia de ventas, si se mantiene, podría interrumpir una serie de siete meses consecutivos de saldo positivo en las reservas, lo que marca un giro en la política monetaria del BCRA.

Desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, las compras netas del BCRA en el mercado de contado alcanzaron aproximadamente U$S 23.817 millones. Las reservas brutas, en el mismo periodo, experimentaron un incremento de U$S 5.038 millones, lo que equivale a un aumento del 23,8%, pasando de los U$S 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023 a los actuales U$S 26.246 millones. Sin embargo, este incremento estuvo limitado por los pagos de deuda en moneda extranjera y otros compromisos financieros.

El blue, a $1.310

La nueva venta de dólares este miércoles por parte del BCRA se produjo mientras el dólar blue registraba un nuevo récord en esta jornada, cerrando a $1.310 para la venta y $1.290 para la compra, según los operadores de la city porteña.

Se trata de una suba de $15 en un día, con la cual el billete informal marcó su tercer aumento consecutivo, alcanzando el máximo nivel desde agosto de 2024. En lo que va de la semana, el dólar blue subió $30, lo que representa una aceleración notable de su cotización. Además, la brecha con el dólar oficial se amplió al 22,2%, lo que ha generado preocupación entre los analistas económicos.

El dólar oficial y otros valores

En el mercado mayorista, el dólar oficial se mantuvo estable, cerrando a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin variaciones respecto al día anterior. En paralelo, los contratos de dólar futuro experimentaron bajas significativas, especialmente los de julio, que cayeron 1% hasta ubicarse en $1.207,5.

En cuanto a los otros tipos de cambio, el dólar MEP subió a $1.298,29, lo que también generó un spread de 21,1% con el oficial. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró a $1.301,71, con un spread de 21,5%.

Dólar turista y cripto

El dólar tarjeta o dólar turista, que incluye el recargo del 30% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95. Por otro lado, el dólar cripto, también conocido como dólar Bitcoin, se ubicó en $1.313,29, según la plataforma Bitso.

El Bitcoin en su máximo histórico

El Bitcoin, la criptomoneda más popular, alcanzó este miércoles un valor de u$s86.050, según la cotización en la plataforma Binance. Este comportamiento del mercado de criptomonedas refleja el interés continuo en activos alternativos como refugio de valor en tiempos de incertidumbre económica.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas