El financiamiento local a las exportaciones totalizó en enero pasado USD 727 millones, una cifra que es cuatro veces mayor que la registrada el mismo mes de 2024 (USD 178 millones), según las estadísticas oficiales evaluadas por el Monitor de Exportaciones Argentinas que elabora la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), presidida por Diego Sucalesca.
El Monitor de Exportaciones Argentinas de la Agencia destacó, por su parte, que el crédito de entidades locales a las empresas exportadoras se expandió a un ritmo mensual promedio superior al 20% desde el inicio de la gestión de Gobierno, después de haber partido de sólo USD 66 millones, lo que representó una mejora de USD 661 millones.
Además, se alcanzó el mayor nivel para un mes de enero desde 2019, cuando el crédito local destinado a las empresas exportadoras había alcanzado los USD 1.066 millones, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Por otra parte, las exportaciones argentinas alcanzaron en febrero USD 6.092 millones, lo que representó un aumento de 10,1% interanual.
En febrero, además, el superávit comercial argentino fue de USD 227 millones. De ese modo, el país alcanzó el decimoquinto mes consecutivo con resultado favorable en su balanza comercial.
Por su parte, las importaciones fueron de USD 5.864 millones en febrero, lo que representó un alza de 42,3% interanual.
El incremento de las exportaciones argentinas en febrero se explica por un aumento de las cantidades del 12%, un indicador que compensó una contracción de los precios de 1,6% en promedio, según destacó el Monitor, que relevó las estadísticas del informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los grupos de productos con mayor alza interanual de las exportaciones fueron aceite de soja (+USD 161 millones), maíz (+USD 118 millones) y vehículos automóviles terrestres (+USD 81 millones).
En tanto, los principales destinos de los despachos argentinos durante febrero fueron Brasil (USD 1.034 millones), Chile (USD 546 millones) y Estados Unidos (USD 423 millones).
Chile fue el principal destino superavitario de Argentina, al alcanzar USD 466 millones. Esto se explica, en gran medida, por el aumento de las exportaciones de petróleo crudo.
En febrero se registraron exportaciones de automóviles por un total de 22.496 unidades, lo que muestra una suba superior al 100% respecto al mes anterior, pero un descenso del 4,6% si se compara con el mismo mes de 2024, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
En el mismo mes, el sector de cereales y aceites liquidó divisas por USD 2.181 millones, lo que implicó un aumento de 45,5% interanual y 5,2% intermensual, según datos relevados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el BCRA, las exportaciones de 2025 alcanzarán los USD 83.877 millones. La estimación actual supone un incremento del 5,2% con respecto al total exportado de 2024.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024