El último informe del Semáforo de Economías Regionales de Coninagro muestra que seis actividades productivas están en rojo. La yerba mate, una de las más afectadas, sufre las consecuencias de la desregulación del mercado. También se encuentran comprometido el sector de la mandioca. La actividad forestal, en tanto, está en amarillo, y el tabaco, en verde.
El sector yerbatero atraviesa una situación de crisis, y así lo ratifica el último informe mensual presentado por Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) en su “Semáforo de Economías Regionales”, con datos de enero de 2025, en el cual la yerba mate figura entre las seis actividades productivas catalogadas con luz roja, lo que señala un deterioro severo en la rentabilidad y sustentabilidad del sector.
Esta calificación negativa se explica, en gran parte, por la desregulación impuesta por el DNU 70/2023 del Gobierno nacional, que eliminó atribuciones clave del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), como la de fijar precios mínimos para la hoja verde, ante lo cual los grandes molinos definan unilateralmente los valores de compra.
Aunque el precio de la yerba mostró una leve mejora mensual, en términos interanuales sigue muy por debajo de la inflación, según destaca el informe de Coninagro. A esto se suma que “los costos se ubicaron por encima del precio, lo que agravó el componente negocio”, agrega el estudio. La situación contrasta con un leve aumento en las exportaciones y el consumo interno, aunque esto no fue suficiente para equilibrar la ecuación económica del sector.
Mandioca, también en rojo
La yerba no está sola en este panorama adverso. Otras cinco actividades también fueron marcadas en rojo, entre ellas otra con fuerte presencia en Misiones, como lo es la mandioca.
Para esa producción, el panorama es aún más sombrío: “Los precios se mantuvieron muy bajos tanto mensualmente como en términos interanuales, incluso con una tendencia descendente, mientras que los costos se mantuvieron altos”, resalta el informe.
Se suman además al semáforo rojo algodón, arroz, papa y vino y mosto. “La mayor parte de estas actividades vieron dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios se atrasaron respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, explica Coninagro.
En algunas de estas producciones se registraron aumentos en el área sembrada o en la producción, pero no alcanzaron para compensar el deterioro de la rentabilidad.
En el caso del algodón, por ejemplo, se observa un precio en baja y costos estables, lo que resulta en una pérdida frente a la inflación. A pesar de ello, hay un aumento del área sembrada –estimada en 700.000 hectáreas– y un crecimiento en las exportaciones.
El arroz enfrenta también una baja de precios, aunque creció el área de siembra y la producción. El problema más severo en este rubro es el fuerte aumento de las importaciones, que afecta el mercado interno.
La papa, por su parte, sufrió una fuerte baja en el precio, y aunque hubo un leve incremento en el área sembrada, no se tradujo en una mejora general. Las exportaciones aumentaron, pero no compensaron el deterioro del ingreso de los productores.
En cuanto al vino y mosto, si bien hay una mejora en exportaciones y consumo, los precios cayeron mensualmente y se mantuvieron por debajo de la inflación interanualmente, lo que los mantiene en terreno negativo.
El tabaco, en verde
A pesar del panorama sombrío para estas seis actividades, el informe también identifica tres sectores en verde, entre ellos, el tabaco.
Respecto a esta producción, también con fuerte presencia en Misiones, Coninagro destaca sus “buenos precios mensuales” y el “aumento de las exportaciones”. Los otros dos sectores en verde son maní y porcinos.
En esos tres sectores, el componente negocio mejoró gracias a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, con una evolución favorable también en producción y exportaciones. “Son ejemplos de actividades que lograron sostener un equilibrio positivo, en parte gracias a sus mercados externos”, destaca el informe.
Sector forestal, en amarillo
Las diez actividades restantes se encuentran en zona amarilla, entre ellas la forestal, sin una evolución claramente positiva ni negativa en los tres componentes que analiza el semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones e importaciones).
Las otras actividades, además de la forestal, con “semáforo amarillo” son aves, bovinos, cítricos dulces, granos, hortalizas, leche, miel, ovinos, peras y manzanas. En varios de estos sectores se observa una mejora en las exportaciones, aunque las condiciones internas (precios y costos) siguen limitando el desarrollo.
“El semáforo busca mostrar con claridad cómo están las distintas actividades en función de tres variables claves para su desarrollo: el negocio, la producción y el mercado”, explicó Coninagro. Y concluyó: “El rojo no es sólo un dato estadístico, es un llamado de atención urgente para evitar que más productores desaparezcan”.
El informe de Coninagro, actividad por actividad
- Yerba mate. Precio con mejora mensual, aunque interanualmente por debajo del índice de inflación, costos por encima del precio. Aumento de exportaciones y consumo.
- Mandioca. Precios muy bajos, tanto mensuales, como interanual que no registró aumento, todo lo contrario, fueron a la baja; costos altos. Bajan en las importaciones.
- Forestal. Precios mensuales estables, anual por debajo de la inflación. Costos por debajo del precio. Aumento de las exportaciones y las importaciones a la baja.
- Tabaco. Buenos precios mensuales. Aumento de las exportaciones.
- Algodón. Precio a la baja y costo estable, anualizado el precio y el costo quedó por debajo de la inflación. Se ve en un aumento del área de siembre, estimada en 700.000 ha, y por ende aumenta la producción. Exportaciones en aumento.
- Arroz. Precio a la baja. Aumento del área sembrada, y por lo tanto reflejada en la producción. Fuerte aumento de las importaciones.
- Aves. Precios: mensuales a la baja, y anualmente por debajo de la inflación, costos por debajo del precio. Leve aumento de la producción. Aumento de las exportaciones.
- Bovinos. Aumento del precio mensualmente, aunque sigue muy retrasado de manera anual. Baja en la producción, frente al mes anterior. Aumento de las exportaciones y consumo.
- Cítricos dulces. Aumento de los precios de manera mensual, costos por debajo del precio. Aumento de las exportaciones.
- Granos. Precios estables, aunque viene muy retrasado frente a la inflación interanualmente. Aumento del área sembrada y la producción según las estimaciones. Exportaciones en aumento.
- Hortalizas. Precios mensuales sin cambios y anualizado le ganaron arriba de la inflación. Aumento de las exportaciones y las importaciones.
- Leche. Precios anualizados casi igual que de la inflación, costos por debajo. Buen aumento de las exportaciones, aunque el consumo está a la baja.
- Maní. Precios y costos estables, aunque debajo de la inflación. Aumento del área sembrada, por lo tanto, aumentando la producción. Aumento en las exportaciones.
- Miel. Fuerte aumento del precio mensual, interanualmente casi a la par de la inflación. La producción y las exportaciones en alza.
- Ovinos. Baja en los precios mensuales, interanual por debajo de la inflación. Costos algo abajo. Aumento de las exportaciones.
- Papa. Fuerte baja en el precio. Leve aumento del área sembrada. Exportaciones en aumento.
- Peras y manzanas. Baja de precios mensuales e interanualmente por debajo de la inflación. Costos por debajo. Aumento de las exportaciones.
- Porcinos. Buen precio. Exportaciones y consumo en alza.
- Vino y mosto. Precios mensuales a la baja, interanualmente por debajo de la inflación. Mejora en las exportaciones y el consumo.