Arte, prevención y escucha: Misiones impulsa una nueva mirada sobre la salud mental y el consumo problemático

El subsecretario de Prevención de Adicciones, Roberto Padilla, destacó una innovadora propuesta artística, la apertura de nuevos espacios de escucha en barrios vulnerables y el fortalecimiento del trabajo territorial para abordar las problemáticas de salud mental y adicciones en la provincia.

 

salud mental y el consumo problemático

Una propuesta artística para generar conciencia

Desde el Ministerio de Salud Pública de Misiones, junto al equipo del RISAM del Hospital Carrillo, se avanza en una propuesta conjunta con el colectivo «Entre las Artes», proveniente de Buenos Aires. Esta iniciativa, que une a artistas, profesionales y familiares con experiencia en salud mental, busca visibilizar la problemática desde una perspectiva creativa y comunitaria.

“Nos pareció fantástico que el arte sea el vehículo para hablar de salud mental. No es solo para profesionales, es una muestra abierta a la comunidad, para generar conciencia y derribar mitos”, expresó Roberto Padilla, subsecretario de Prevención de Adicciones. La iniciativa se suma al enfoque integral que ya impulsa la provincia en los barrios y refuerza la idea de que todos pueden contribuir en la prevención.

Nuevos espacios de escucha en los barrios

Uno de los pilares fundamentales de la política pública en Misiones es la descentralización de la atención. En ese marco, se anunció la apertura de un nuevo espacio de “Primera Escucha” en el barrio San Gerardo, que se suma a los dispositivos ya existentes en Sol de Misiones, A3-2, y próximamente en San Jorge.

“Muchas veces, quien busca ayuda no es quien consume, sino un familiar. Por eso, estos espacios son fundamentales para orientar, contener y derivar adecuadamente. No todo consumo implica una adicción, y entender eso ya es un primer paso hacia la solución”, señaló Padilla. Los centros buscan brindar una contención inicial con equipos empáticos y capacitados, en lugares donde la demanda lo exige.

Fortalecimiento territorial y llegada al interior

La Subsecretaría también despliega un intenso trabajo territorial en el interior de la provincia. Esta semana, Padilla recorrerá localidades como Oberá, San Javier y Eldorado, reforzando equipos y articulando acciones con centros locales y organizaciones sociales.

“Entendemos que no todas las personas pueden trasladarse hasta Posadas, por eso trabajamos en abrir espacios en todo el territorio. Incluso con CEMOAS, como en Puerto Esperanza, buscamos integrar a jóvenes en conflicto con la ley a estos dispositivos”, comentó.

La prevención también se aborda desde el hogar y las instituciones educativas. Según Padilla, uno de los mayores desafíos es trabajar con las familias para que sepan cómo acompañar a quienes atraviesan situaciones de consumo o salud mental.

“Se pueden hacer muchas intervenciones, pero si la familia no acompaña el proceso, es más difícil. Por eso, capacitamos, brindamos charlas y generamos espacios donde puedan aprender a estar presentes y ser parte de la solución”, explicó. Además, se reconoció el compromiso de las instituciones deportivas y de fe, como las pastorales de adicciones, que vienen realizando un gran trabajo en distintos puntos de la provincia.

Nuevas problemáticas: adicciones comportamentales

El avance de las tecnologías y el fácil acceso a plataformas digitales ha generado nuevas formas de adicción. “Hoy hablamos de ludopatía, apuestas online y uso excesivo de pantallas. Estas son problemáticas emergentes que requieren atención urgente, especialmente entre los jóvenes”, alertó el funcionario.

Desde la Subsecretaría se vienen desarrollando actividades de concientización, como las que se realizaron recientemente en Silicon Misiones, para informar a la población y brindar herramientas de prevención ante estos nuevos desafíos.

Padilla adelantó que en mayo se llevará a cabo una jornada dedicada al deporte como herramienta de prevención, en colaboración con profesores de educación física y organizaciones comunitarias. “El arte es prevención, el deporte es prevención, y el diálogo también lo es. Cada uno, desde su lugar, puede aportar para evitar que las próximas generaciones sufran las consecuencias de estos problemas”, afirmó.

¿Dónde pedir ayuda?

El Centro Provincial de Prevención de Adicciones funciona en Av. 40 y 147, al lado del Hospital Carrillo, en Posadas. También se puede acudir al nuevo punto preventivo del barrio San Gerardo (calle 165 y 68), o comunicarse por WhatsApp al 3764-272783. Además, se encuentra disponible el número personal del subsecretario Padilla (3764-620018) para orientación y asistencia.

“Esta es una problemática que no distingue clases sociales, edades ni géneros. Por eso, es clave que cada uno de nosotros haga su parte. Hablar es prevenir”, concluyó.

 

Tal vez le interese leer: 

La salud mental de los argentinos: crecen la ansiedad, la depresión y las dificultades para dormir en jóvenes y sectores vulnerables, según informe de la UBA

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas