Marcha por el Día de la Memoria en Posadas: “La dictadura sigue vigente en la precarización laboral y el sometimiento a intereses extranjeros”

El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Este 24 de marzo, la ciudad de Posadas se sumó a las movilizaciones en todo el país para recordar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La convocatoria se realizó en la intersección de la Avenida Mitre y calle Buenos Aires y marcharon hasta la Plaza 9 de Julio, donde se llevó a cabo un acto conmemorativo en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar.

Tal vez te interese leer: 24 de marzo: el Gobierno nacional anunció que desclasificará los archivos vinculados al accionar de las Fuerzas Armadas durante la Dictadura

A 49 años del golpe de Estado de 1976, la memoria colectiva sigue viva en la sociedad argentina. En el acto, militantes y ex presos políticos tomaron la palabra para expresar la importancia de recordar y mantener viva la lucha por los derechos humanos.

Graciela Franzen, militante y participante de la movilización, hermana de una de las víctimas de la dictadura, destacó la necesidad de seguir en las calles en defensa de una patria justa y soberana. “Tuve 50 años trabajando en la provincia, salvo en la época de la dictadura, y sigo militando porque hasta que nuestro sueño de una patria libre y justa se haga realidad, vamos a seguir en las calles”.

La situación actual nos recuerda tiempos oscuros, con inflación, desocupación y el saqueo de nuestros recursos. Un pueblo que se olvida de su historia vuelve a repetir sus errores. Si no salimos todos a reclamar, nuestro país va a ser más colonia de lo que ya es hoy”, expresó Franzen.

Por su parte, Josefa “Pepa” Estévez, ex presa política, resaltó el impacto de la dictadura en Argentina y en toda América Latina. “El 24 de marzo es una fecha paradigmática para la Argentina y la región, porque en esa época hubo golpes militares en todo el continente. Aquí se torturó, se secuestraron niños y se arrojó gente al mar; en Uruguay los tenían años y años presos y en Chile directamente los mataban”.

La dictadura instaló el miedo y el sometimiento. Yo estuve presa más de seis años, y si salí fue porque hicieron una selección. Después vino la Guerra de Malvinas, otro crimen de lesa humanidad, en la que perdí a mi hermano, que era oficial del ejército. El plan que se implementó durante la dictadura sigue vigente en muchas formas: la precarización laboral, el sometimiento a intereses extranjeros y el olvido de los sectores más vulnerables”, afirmó.

La marcha en Posadas, al igual que en todo el país, se realizó bajo el lema “Nunca más”, con la convicción de que el recuerdo y la memoria son herramientas fundamentales para evitar la repetición de los errores del pasado. La jornada concluyó con un emotivo acto en la Plaza 9 de Julio, donde se reiteró el compromiso de la sociedad en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas