Argentina logra récord de exportaciones de hidrocarburos en el primer bimestre del año, según informe de la AAICI

Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), fue impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta. En el primer bimestre de 2025 el país logró el mejor registro de exportaciones de hidrocarburos en al menos cinco años.

Impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, Argentina alcanzó en el primer bimestre de 2025 el mejor registro de exportaciones de hidrocarburos en al menos cinco años. Las ventas de aceites crudos de petróleo totalizaron USD 1.006 millones, reflejando un crecimiento del 42,6% interanual.

 

El país logró en los primeros dos meses de 2025 su mejor desempeño en exportaciones de hidrocarburos en al menos un lustro, según datos del Monitor de Exportaciones Argentinas, elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), presidida por Diego Sucalesca.

 

El informe, basado en cifras del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, reveló que entre enero y febrero las exportaciones de aceites crudos de petróleo alcanzaron USD 1.006 millones, superando ampliamente los registros previos. En 2020, por ejemplo, la cifra fue de USD 131 millones.

 

En términos interanuales, las ventas al exterior de petróleo crudo crecieron un 42,6% en comparación con los primeros dos meses de 2024.

 

El sector de combustibles y energía también mostró un crecimiento significativo. En el primer bimestre del año, las exportaciones en este rubro aumentaron un 20% interanual, mientras que en febrero alcanzaron los USD 847 millones, con un incremento del 12,6% respecto al mismo mes del año anterior.

 

Las ventas de combustibles y energía representaron el 13,9% del total de exportaciones del país, consolidándose como un sector clave para la balanza comercial.

 

Por otro lado, las importaciones de combustibles y lubricantes en el primer bimestre de 2025 sumaron USD 436 millones, marcando una caída del 10,5% interanual, reflejando un menor nivel de compras externas en este segmento.

El incremento en las exportaciones se debe, en gran medida, al impulso de la producción en Vaca Muerta, donde YPF se consolidó como el mayor productor de petróleo shale del país.

 

En 2024, la producción shale alcanzó un promedio de 122.000 barriles diarios, lo que representó un crecimiento del 26% interanual. Durante los últimos meses del año, la producción llegó a 138.000 barriles diarios, superando las expectativas y alineándose con el objetivo de mantener un ritmo superior a los 120.000 barriles diarios.

 

Este desempeño posiciona a YPF y al sector hidrocarburífero argentino como actores clave en el mercado energético regional y global, con una tendencia creciente en la producción y exportación de petróleo.

Nuevo Programa de Internacionalización de Empresas

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, realizó recientemente el lanzamiento del Programa de Internacionalización de Empresas, una iniciativa que, en articulación con organismos de Gobierno, empresas y agencias de promoción provinciales, buscará potenciar el ingreso de productos y servicios de sectores estratégicos del país en mercados globales.

 

Esta medida “es una muestra más de que, desde la Agencia, podemos trabajar articuladamente con distintas áreas del Gobierno nacional al servicio de los privados, que son quienes realmente generan riqueza en el país”, dijo el funcionario.

 

Sucalesca afirmó que la ubicación estratégica de la Agencia en el organigrama del Gobierno nacional, bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, propicia ese trabajo conjunto con otras áreas de la administración del presidente Javier Milei.

 

“Este cambio implica el reconocimiento explícito del lugar estratégico que para el Gobierno del presidente Milei tiene tanto la atracción de las inversiones como la promoción de las exportaciones. Este Programa no hace más que ratificar esa visión”, indicó Sucalesca.

 

El Programa de Internacionalización de Empresas fue presentado esta mañana en el Salón Federal de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, en una ceremonia a la que asistieron funcionarios nacionales y autoridades de las Agencias y los Organismos de Inversión de distintas provincias del país.

 

Se trata de una iniciativa promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, y la Red Federal de Agencias y Organismos de Inversión y Comercio Internacional.

 

En el acto, el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, expresó que la iniciativa procura “fortalecer y facilitar el acceso de empresas argentinas en los mercados globales” porque, destacó, “no hay desarrollo si no hay interacción y comercio con el mundo”.

 

Por su parte, el embajador Leandro Fernández Suárez, subsecretario de Promoción de las Exportaciones, Inversiones, Educación, Ciencia y Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, consideró que la puesta en vigencia del Programa es “fundamental para la constitución de una sinergia” entre el sector público y privado en favor de que “las empresas puedan exportar más y a una mayor cantidad de mercados”.

 

El Programa de Internacionalización de Empresas busca potenciar sectores industriales de alto valor agregado, a los que procurará brindarles capacidad de innovación y competitividad en los mercados internacionales. Entre ellos se encuentran rubros como hidrocarburos, maquinaria agrícola, minería, autopartes, equipamiento médico y maquinaria para la industria alimenticia.

 

Estos sectores estratégicos impulsan el desarrollo tecnológico, generan empleo calificado y fortalecen las cadenas de valor, lo que contribuye al posicionamiento global de la oferta exportable argentina.

 

El Programa, en tanto, acompañará a las empresas en la investigación de mercados, la concreción de capacitaciones y charlas técnicas, la elaboración de informes de inteligencia comercial, y la evaluación de resultados.

 

Además, se llevarán a cabo acciones de promoción de la oferta exportable por medio de ferias internacionales, misiones comerciales y rondas de negocios.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas