Aumenta la inestabilidad sobre el norte de Argentina y Paraguay, lo que favorece un cielo continuamente nublado y chaparrones aislados y pasajeros a lo largo de la jornada.
Domingo 23 de marzo
Áreas de baja presión asociadas a flujos de humedad provenientes de Brasil crean condiciones para el desarrollo de precipitaciones aisladas, que continuarán de manera irregular durante toda la semana próxima. Soplarán vientos variables, leves a moderados, oscilantes del norte y noreste.
Precipitaciones: entre 1 y 12 mm, los mayores volúmenes corresponderían a zona Norte. Probabilidad de precipitación: 5/20 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: baja.
Vientos: del noreste y norte. Velocidades entre 4 y 16 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 50 km/h. Calidad del aire: buena. Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 31 °C para Posadas con 33 °C de sensación térmica, la mínima sería de 19 °C en Apóstoles.
Lunes 24 de marzo
Se anticipa una permanencia del tiempo inestable; lluvias y tormentas dispersas, templado por la mañana, cálido por la tarde. Continúa la influencia de un sistema de baja presión junto a flujos de aire húmedo en altura proveniente del Brasil que proporcionan los elementos necesarios para el desarrollo de precipitaciones de variada intensidad y distribución irregular, con volúmenes desiguales a lo largo de nuestro territorio.
Precipitaciones: entre 7 y 27 mm para la provincia. Probabilidad de
Vientos: del sector norte. Velocidades entre 5 y 15 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena. Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 30 °C para San Javier con 34 °C de sensación térmica, la mínima sería de 19 °C en Bernardo de Irigoyen.
FUENTE: Dirección General de Alerta Temprana – Subsecretaría de Ordenamiento Territorial – Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones.
Te puede interesar:
Otoño más seco para Misiones: advierten que traerá consecuencias para la producción agrícola
El fenómeno climático de La Niña, que se mantiene activo desde finales de 2024, continúa afectando la región, especialmente Misiones. Las proyecciones para el próximo otoño indican un déficit de precipitaciones que podría impactar de manera negativa en la producción agrícola de la provincia. Dos meteorólogos, Favio Cabello y Daniel Fernández Catá, analizan las perspectivas y las posibles repercusiones de esta sequía en los cultivos.
Favio Cabello, meteorólogo y director de la OPAD, explicó que los meses recientes fueron extremadamente secos, con un riesgo elevado de incendios durante enero y la primera mitad de febrero. Aunque las lluvias llegaron en la segunda quincena de febrero y algo en los primeros días de marzo, las expectativas para lo que queda de este mes y los próximos meses son de precipitaciones escasas. “El fenómeno de La Niña sigue afectando el país y se espera que persista durante el otoño, lo que generará un déficit de lluvias hasta abril o mayo”, advierte Cabello.
La falta de lluvias podría tener efectos devastadores en la agricultura misionera. Misiones depende en gran medida de las precipitaciones para sustentar su producción agropecuaria. “La provincia no cuenta con riego artificial como en otras regiones, y si no hay lluvia, los cultivos simplemente no se desarrollan”, explicó Cabello.
La falta de agua no solo afecta la cantidad de productos, sino también su precio, que tiende a elevarse debido a la escasez. Este fenómeno podría perdurar hasta mayo, según las previsiones climáticas.
Por otro lado, Daniel Fernández Catá, responsable del Servicio de Alerta Temprana, compartió la postura sobre el fenómeno de La Niña está provocando un déficit de precipitaciones en la región. “Desde principios de año, la lluvia ha sido alrededor del 50% de lo normal, y esto continuará hasta al menos abril”, aseguró Catá.
Sin embargo, el pronóstico es optimista para después de esa fecha: “A partir de mayo, se espera que el fenómeno pierda fuerza, y las lluvias se normalicen”. No obstante, advirtió sobre la incertidumbre que aún existe respecto a la vuelta del fenómeno de La Niña en la segunda mitad del año.
Con la llegada de posibles precipitaciones, la gestión del agua será clave para los productores. Fernández Catá recomendó que los colonos misioneros se aprovisionen de agua mediante la construcción de estanques y la implementación de sistemas de almacenamiento para asegurar el riego durante los períodos secos. “Es fundamental no dejar que el agua de lluvia se pierda, sino aprovecharla al máximo”, enfatiza.
Más novedades sobre el clima:
La provincia de Misiones fue incorporada como socia clave de la Alianza para la Acción Climática Argentina, una red que agrupa a empresas, fundaciones, bancos, universidades y organizaciones ambientales con el objetivo de fortalecer políticas frente al cambio climático desde… pic.twitter.com/ckHPSesc7V
— misionesonline.net (@misionesonline) March 22, 2025