Se agrieta el apoyo a Milei: crecen el malestar económico, el rechazo al FMI y la preocupación por la inseguridad en el país, según la consultora Zuban Córdoba

El gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario de deterioro sostenido en la opinión pública. Solo un 41,6% aprueba su gestión, mientras que la desaprobación trepa al 58,4%, según el último relevamiento de la consultora Zuban Córdoba.

“La política argentina es traicionera. Puede convertir el éxito político en cenizas en cuestión de semanas”. Así arranca el informe de marzo 2025 realizado por la consultora Zuban Córdoba y Asociados, y la frase no es solo una advertencia: parece una crónica del presente. Lo que hace unos meses se leía como un gobierno con margen de maniobra, hoy muestra signos evidentes de desgaste, según destaca el estudio.

Los datos son contundentes: “Una nueva tendencia en la opinión pública argentina que comenzó a aparecer en enero y se fue consolidando desde entonces es la imagen negativa del gobierno, que no hace más que crecer mes a mes. Un 58% desaprueba la gestión de Javier Milei”, señala la consultora. La caída no es abrupta, pero sí persistente. La aprobación pasó de un 47,3% en enero a un 41,6% en marzo, y la desaprobación trepó de 52,7% a 58,4% en el mismo período.

El informe destaca que “la negatividad aumenta lenta pero sostenidamente y parece no encontrar techo”. El cambio de tono en la evaluación de la gestión se consolida, mientras “aparecen cada vez más frentes problemáticos en la agenda política”. La metáfora elegida por la consultora para ilustrar esta etapa es elocuente: “Una sangría tras otra podría ser el título de los últimos meses”.

La economía, en el centro

La economía sigue siendo el eje estructurante del malestar. Una mayoría del 63,1% tiene una imagen negativa del Fondo Monetario Internacional, y un 63,8% está en desacuerdo con que la Argentina solicite un nuevo préstamo. Incluso entre votantes de Javier Milei en el ballotage, un 32,1% rechaza esa idea. “El nuevo acuerdo con el fondo, aunque importante para el gobierno, genera rechazo en la opinión pública. Luz de alarma para los gobiernos que insisten en vender esos pactos como un triunfo político”, advierte el informe.

También hay una creciente desconfianza respecto al rumbo económico. Un 55,8% está en desacuerdo con la frase “Milei tiene totalmente controlada la inflación”, mientras que solo el 43,1% coincide. A su vez, la expectativa de devaluación gana terreno: el 50% de los encuestados cree que “vamos a tener una nueva devaluación del dólar”.

El impacto de los escándalos políticos tampoco pasa desapercibido. A más de un mes del caso de la estafa cripto, el nivel de confianza en el presidente cayó al 36%, frente a un 57,6% que declara explícitamente desconfiar de él.

Efectos del ajuste e inseguridad

La inseguridad se suma como un eje central de preocupación. El 52% de los encuestados cree que los asaltos aumentaron desde la asunción del nuevo gobierno. La percepción de inseguridad supera el 50% en todos los grandes centros urbanos, y más aún en algunas regiones: en el Gran Buenos Aires, por ejemplo, el 62,1% de los ciudadanos se siente inseguro en su ciudad. Esta sensación se refleja también en la respuesta a la afirmación “Milei habla sobre la inseguridad, pero no está haciendo nada para frenarla”, con la que coincide el 58,6% de los consultados.

En relación a los efectos del ajuste, el 54,2% cree que “la inseguridad aumentó debido al ajuste de Milei”. A su vez, el 59,7% está de acuerdo con aplicar “mano dura” para frenar los delitos, lo que evidencia una demanda social por medidas más contundentes.

Gobernabilidad y apoyo electoral

En términos de gobernabilidad, un dato enciende alertas. “Mientras el gobierno no perforara el 40% de aprobación no iba a tener problemas de gobernabilidad. Pues bien, la aprobación está ahora mismo en un 41,6%”.

El informe también incorpora un apartado dedicado a la tragedia climática en Bahía Blanca, con opiniones tajantes: el 79,3% considera que “la obra pública es una inversión, no un gasto”, y el 59,4% cree que “paralizar las obras públicas es criminal”. El 72,3% sostiene que el Estado nacional debería intervenir con más obras para prevenir desastres naturales.

En lo electoral, Milei conserva competitividad. En el primer escenario de intención de voto, La Libertad Avanza lidera con 36,7%, seguida por Unión por la Patria con 32,5%, y el resto de los espacios muy por detrás: PRO (5,5%), Frente de Izquierda (4,3%), Peronismo Federal (3,2%) y la UCR (1,2%). En el segundo escenario, el oficialismo sube al 40,4% y la oposición se mantiene estable en 32,2%.

 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas