Este 24 de marzo, tras 19 años de marchas separadas, las organizaciones de derechos humanos y partidos de izquierda se unirán en una sola movilización en el Día de la Memoria. La actividad central será en Plaza de Mayo, con un mensaje conjunto contra el relativismo y el negacionismo del gobierno. Abuelas de Plaza de Mayo impulsa la campaña "La Memoria en marcha" en todo el país, en un contexto de debate sobre el número de desaparecidos.
Por primera vez en casi dos décadas, las organizaciones de derechos humanos y partidos de izquierda marcharán juntos este 24 de marzo en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. La movilización principal tendrá lugar en la Plaza de Mayo a las 16:30, donde se leerá un documento conjunto que unirá las voces de las asociaciones convocantes. “Son 30.000. Fue un genocidio” es el lema de la convocatoria.
Unidad en la diversidad
El evento busca enviar un mensaje claro al Gobierno de Javier Milei respecto a las políticas de derechos humanos. Las Abuelas de Plaza de Mayo destacaron la importancia de la memoria como guía contra el relativismo y el negacionismo. La Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se unirán a la marcha junto con partidos políticos de izquierda, que tradicionalmente se movilizaban por separado. En paralelo, habrá actividades en todo el país. En La Plata, se realizará una vigilia desde el domingo por la noche. Además, Abuelas de Plaza de Mayo promueve durante marzo la campaña «La Memoria en marcha», invitando a la ciudadanía a participar en actividades creativas para mantener viva la memoria.
Este 24 de marzo habrá una marcha unificada por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia con el lema: “Son 30.000. Fue un genocidio”
📢 Este lunes #24DeMarzo, a 49 años del golpe genocida, marchamos en unidad. Acto en Plaza de Mayo 16:30. Son 30.000. Fue genocidio. pic.twitter.com/mQFVX3UdqN
— Abuelas de Plaza de Mayo (@abuelasdifusion) March 20, 2025
Controversias en el Día de la Memoria
La movilización de este año también se enmarca en un debate sobre el número de desaparecidos durante la dictadura. Un video compartido por el presidente cuestiona la cifra de 30.000 desaparecidos, basado en declaraciones del ex militante de Montoneros Luis Labraña, quien afirmó que el número fue inflado para obtener apoyo internacional. Además, la vicepresidenta Victoria Villarruel hizo eco de esta postura, pidiendo justicia para las víctimas del terrorismo. Este contexto ha motivado a las organizaciones de derechos humanos a unificar su mensaje, reafirmando su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, y rechazando cualquier intento de relativizar los crímenes de la dictadura militar.
Actividades por el 24 de marzo en Misiones