El empresario Nicolás Trevisán expresó su perspectiva sobre la situación actual de la venta de motos. Aunque destacó un crecimiento interanual, mencionó que el sector aún está en proceso de recuperación, lejos de los niveles alcanzados hace una década. En este contexto, comentó que las mejoras en las tasas de financiación generan un impacto positivo.
Audio: Radio República
Para Trevisán la venta de motos está en recuperación, ya que “igual que la venta de autos viene en aumento”. Sin embargo, aclaró que esta alza aún no alcanza los niveles de otros tiempos: “Todavía no llegamos a niveles de diez años atrás. La venta de motos en Misiones está un 30-40% por debajo de lo que fue y a nivel nacional también, hace unos 10-15 años atrás. Así que todavía estamos en niveles de recuperación”.
Consultado por el crecimiento interanual, Trevisán declaró que fue “un montón, porque el año pasado fue un desastre. O sea, entre el proceso de terminación del gobierno anterior y el inicio de nuevo fue un caos. Un caos en la economía y un caos también en el ruido, que el ruido hace que los compromisos de largo plazo la gente los postergue”.
Tal vez te interese: Misiones | Aseguran que la carne aumentó un 28% de diciembre a marzo y que la baja del consumo “es notoria”
En cuanto a las modalidades de venta, el empresario señaló: “Siempre fue muy financiada. Son bienes costosos con lo cual requieren siempre de financiación”. En este sentido, se mostró optimista sobre el futuro del sector: “Por eso creo que nos esperan buenos años hacia adelante, porque si todo sigue como debería, debería haber cada vez más financiación y a mejores tasas y deberíamos llegar al crédito prendario en la moto”.
Por eso, Trevisán diferenció los tipos de financiamiento disponibles: “Los préstamos personales son también de financieras. Ahí entran los bancos. Y agregó sobre la necesidad de un cambio en el sistema: “Todavía lo que no ocurrió es que el crédito sea masivamente prendario como es en Brasil. En Brasil te otorgan un crédito prendario como los autos, entonces es mucho más barata la tasa de interés, el bien es la garantía y tienen un sistema de ejecución de la prenda mucho más ágil entonces el riesgo de que no te paguen es menor”.
Sobre el origen de las unidades motoras que el consumidor puede encontrar en el mercado, Trevisán detalló: “Las motos en general en Argentina son ensambladas en el país. Todo el mundo es así. Hay muchos motopartistas a nivel mundial, pero muchos para armar una moto. Entonces todas esas motopartes van a parar a un país X y ese país las ensambla. En Argentina hay un régimen especial de impuestos para las que son ensambladas acá con lo cual el incentivo para que sean ensambladas en Argentina es importante y por eso tenemos motos antes de baja gama y ahora también de alta gama que se ensamblan acá”.
Tal vez te interese: Yerba mate: productores de Andresito levantaron el paro de cosecha, pero en la zona Centro y San Pedro siguen las protestas
El empresario destacó el auge de las motos de alta gama: “Y te diría que a medida es lo mismo que te decía antes el acceso al crédito va a hacer que haya motos de más alta gama disponibles en el mercado”.
Ante la consulta por los factores que impulsan el crecimiento del mercado de motos, Trevisán desmintió la creencia de que las crisis económicas favorecen las ventas: “Pues es que la otra vez hablaba con una persona que me decía que cuando hay crisis se vende más moto y eso no es así. Cuando hay crisis hay crisis para todos y te diría que en general la situación de crisis hace que la gente por más que tenga disponibilidad para asumir un compromiso no lo asuma hasta que tenga la tranquilidad que no va a perder el trabajo que la situación viene bien. Entonces eso es una falacia”.
Sin embargo, reconoció que el aumento del costo del transporte público influye en la decisión de compra: “Que el boleto de colectivo haya subido sí mejora porque por supuesto que la ecuación que hace el ciudadano común es cuánto me cuesta viajar en un colectivo versus cuánto me cuesta moverme de manera independiente». Además, señaló la tendencia mundial al uso de motos por razones prácticas: «Pero en general hay una tendencia mundial al uso de motos por un problema de estacionamiento típico de ciudades grandes y por la libertad y el costo que tiene moverte en una moto”.
Además, Trevisán mencionó otros factores que impulsan el uso de la moto: «Aparte ahora hay servicios de transporte de personas en motos (UBER). Sí, bueno eso también. Tanto en Europa como en Asia como les decía antes el uso de la moto es muchísimo más grande de lo que es acá en Argentina todavía. Además en otro análisis energético es más eficiente».
De esta manera, se refirió al incipiente mercado de motos eléctricas: “Y ahora de a poquito van a empezar a haber más ofertas de motos eléctricas. Todavía las motos eléctricas que hay hoy hay pero son de mala calidad las baterías todavía”.
Explicó los desafíos que enfrenta esta tecnología: “Es que para tener una moto con una calidad suficiente ¿Te acordás del Prius de Toyota cuando salió? Que salió una fortuna porque la batería cuesta muy cara entonces tiene que ser una moto de muy buena calidad con la batería como para que dure y tenga la misma autonomía durante el tiempo”.
Y agregó sobre las limitaciones actuales las calificó como positivas: “Igual que de una moto a combustión el único problema es que hoy la batería de la moto eléctrica que se vende en el mercado es económica. Entonces hoy te dura 50 km de autonomía y dentro de un año te dura 25 km de autonomía. Y cambiar la batería te cuesta la mitad de lo que te cuesta la moto. Por eso todavía no es masivo el uso de la moto eléctrica”.
En relación a la venta de monopatines, Trevisán relató su experiencia: “Traje para vender en una época y mi sensación es que depende de la ciudad podes o no andar en monopatín. Yo probé el monopatín y compré uno para mi hija y la verdad es que me pareció peligrosón. Posadas tiene muchas subidas, bajada. El monopatín estándar no te digo los grandes de competición, el monopatín estándar no tiene suspensión y la rueda es muy chiquitita agarras un poste y te vas de boca”.
Tal vez te interese: El puerto de Posadas refuerza su capacidad logística con la incorporación de un remolcador para exportar hasta 240 contenedores por viaje
Patentamiento Digital y el futuro de la venta de motos
En cuanto al nuevo sistema de patentamiento digital, Trevisán explicó: “Con el nuevo sistema de patentamiento digital uno de los cambios que va a haber es que va a ser optativo y que van a poder también inscribir las motos y los autos los concesionarios es un sistema que tiene como objetivo facilitar el proceso de inscripción y también en paralelo se redujeron la cantidad de formularios y se abarató el costo de inscripción así que te diría que en general para el consumidor es algo muy positivo mientras tanto la situación está caótica porque nos quedamos sin chapas patentes en algún momento y los registros están en este momento colapsados tratando de recuperar todo ese tiempo que se perdió con la falta de chapas”.
Sobre los beneficios del nuevo sistema para los concesionarios, Trevisán aclaró: “Es más trabajo para nosotros pero creo que para el consumidor es más conveniente da menos vuelta, le cuesta más barato creo que en general para el consumidor va a ser más fácil”.
De este modo, el empresario posadeño se mostró optimista de cara al futuro del mercado de ciclomotores: “Deberíamos ir recuperando los niveles anteriores por la población que tenemos y por el uso de la moto”.
En consecuencia, a própósito de la frecuencia de renovación de unidades por parte de los usuarios, el empresario adujo: “Nosotros tenemos una medición de clientes que nos han comprado varias motos en el tiempo y cada 2 o 3 años cambia la moto. Hay un mercado gigante de motos usadas a diferencia del mercado de autos que el tenedor de un auto usado usa más el concesionario en el caso de las motos se da más la compra de venta entre particulares”.