El precio de la carne aumentó un 28% desde diciembre, aunque no todo se trasladó al consumidor, según un comerciante posadeño del rubro. Indicó que la caída del consumo responde a varios factores, incluido el impacto del comercio fronterizo con Paraguay. La misma fuente señaló que la falta de oferta empuja los valores, mientras el mercado avanza sin regulaciones claras por parte del gobierno nacional.
Audio: Santa María de las Misiones
Gabriel Vidal Rodríguez, de la cooperativa Virgen de Fátima en Posadas, opinó acerca de la situación del mercado cárnico y los factores que según él inciden en la caída del consumo.
“Esto depende de cada zona, de cada región del país, no siempre los valores de referencia de Buenos Aires pueden ser tomados. Por ejemplo, en la zona nuestra estamos lejos, tenemos otro mercado y muchas veces tenemos que adaptarnos. Si hablamos de aumento tuvimos de diciembre a hoy un aumento acumulado de un 28%, pero no se trasladó todo eso. Yo creo que quedamos, haciendo un número rápido, quedamos en un 20% de diciembre a hoy”, indicó.
Tal vez te interese: El precio de la carne aumentó hasta 10% en el país en medio de una caída histórica del consumo
Sobre la reducción en la compra de carne, Vidal Rodríguez señaló varios factores que influyen en esta situación. “Tuvimos un fin de año que diría que fue bueno, no muy bueno, pero sí bueno. Enero fue movido y la suba que se dio desde diciembre hasta hoy fue por falta de oferta. La demanda supera a la oferta, si no, no tendríamos estos valores”.
“Febrero ya fue más complicado porque la gente volvió de vacaciones y la economía se achicó. Además, los gastos escolares impactaron en los bolsillos. Marzo arrancó con el inicio de clases, pero hay un factor que nos golpea muchísimo, que no es directo con la carne, pero sí afecta indirectamente: Paraguay. No hace falta ser muy vivo para ver que todos los días hay una cantidad impresionante de gente cruzando la frontera”, sostuvo.
Consultado sobre el impacto del comercio fronterizo en la economía local, aclaró: “No es algo directo, pero indirectamente nos afecta en toda la economía en general. Si bien eso hace que a la gente le alcance el sueldo, o la gente tenga un rebusque, pero indirectamente nos afecta a todos, y eso es algo que de mantenerse así, en el mediano, largo plazo, vamos a sentir las consecuencias”.
Respecto a las perspectivas del sector, indicó que la falta de oferta sigue empujando los precios hacia arriba. “Seguimos con el mismo faltante, de hecho el mercado de ayer fue un mercado donde volvieron a ser precios máximos, pero hago una aclaración, tenemos que desglosar lo que es el mercado de la carne. Los aumentos que estamos hablando, y los aumentos incluso los que tuvimos ayer, son del consumo especial”.
“Entonces, consumo especial hoy y novillo están en el mismo reglón, porque el novillo se está exportando y es lo que no está alcanzando. Ahora, si vamos al siguiente escalón, más abajo, que sería la vaca consumo, la vaca carnicera, la vaca manufactura, hubo bajas en los precios, porque no todo el mundo come carne especial”, precisó.
Tal vez te interese: La carne de búfalo: una opción nutritiva que gana terreno en Argentina
Profundizando en la caída del consumo, reconoció que la disminución está a la vista, aunque no precisó cifras exactas. “Se nota la baja del consumo. Yo lo atribuyo a un montón de cosas, hago un análisis amplio a la hora de decir: ‘Che, ¿por qué la gente no come carne?’, porque no es que no come carne de vaca, o sea, no come carne de vaca, no come carne de cerdo, no come pollo y el pollo está baratísimo”.
Por otro lado, se refirió a la reciente decisión del gobierno nacional de derogar la prohibición de exportar carne de ganado vacuno en pie. “Ningún mercado es 100% libre como propone este gobierno. Ni los americanos ni los europeos hacen eso. Hay una intención de aplicar un libre mercado, lo cual está perfecto, pero todo tiene un límite. En cierto punto, el Estado tiene que regular o, por lo menos, cuidar la economía interna y regional. Sin regulación, no sé a dónde podemos llegar. Soy defensor del libre mercado, pero considerando ciertas características del mercado interno y las economías regionales. Sin reglas claras, es muy difícil proyectar”.