Con el DNU aprobado, el Gobierno nacional deberá cumplir instancias técnicas para sellar el acuerdo con el FMI

Luego de una sesión marcada por la tensión y un fuerte operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, todavía quedan varios pasos técnicos por completar antes de que el programa sea oficializado por el organismo internacional.

El aval del Congreso era un requisito a nivel local debido a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, también conocida como “Ley Guzmán”, que exige la aprobación parlamentaria para nuevos acuerdos con el FMI o modificaciones en los montos de deuda previamente negociados. No obstante, para el Fondo Monetario este respaldo no es vinculante, aunque se valora políticamente.

Tras la publicación del DNU, la vocera del FMI, Julie Kozac, aclaró: “Conseguir el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades, tal como lo establece la legislación argentina”.

Los pasos técnicos que faltan para cerrar el acuerdo

Con la aprobación del DNU en Diputados, el decreto ya no puede perder vigencia. Ahora, el Gobierno debe cumplir con una serie de instancias técnicas antes de que el FMI apruebe el nuevo programa:

  • Publicación del «staff level agreement»: se trata del acuerdo técnico preliminar entre los equipos del FMI y del Ministerio de Economía. Hasta ahora, el documento aún no fue oficializado.
  • Firma del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras: este documento detalla los compromisos fiscales, monetarios y cambiarios que asumirá el país como parte del acuerdo.
  • Memorándum Técnico de Entendimiento: establece los mecanismos de medición del déficit fiscal, la acumulación de reservas y otros indicadores clave.
  • Aprobación del Directorio del FMI: el Fondo debe definir una fecha en su calendario de reuniones para tratar el caso argentino y aprobar formalmente el acuerdo. Hasta el momento, no hay una fecha programada.

Según fuentes oficiales, funcionarios del Ministerio de Economía viajarán a Washington en los próximos días para cerrar los detalles del acuerdo. “El ministro concurrirá al Fondo junto con el secretario de Finanzas y terminarán la negociación que ya está absolutamente avanzada”, aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Qué dice el DNU que aprobó Diputados

El DNU 179/2025 cuenta con cinco artículos y establece la aprobación de un nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) con el FMI. Este esquema de financiamiento tiene un plazo de amortización de 10 años, con un período de gracia de cuatro años y seis meses antes de comenzar a pagar el capital.

El decreto establece que el crédito otorgado por el FMI será utilizado para:

  • Cancelar las Letras Intransferibles en poder del Banco Central, valuadas en US$23.000 millones.
  • Cubrir compromisos del acuerdo de 2022 con el FMI, cuyos vencimientos operan en los próximos cuatro años.

Este esquema implica un cambio de acreedor: el Tesoro Nacional reemplazará la deuda con el Banco Central por una nueva deuda con el FMI.

Además, el documento justifica la operación con el argumento de que “extender el horizonte de vencimientos despejará la carga de pagos del Tesoro en los próximos años”. Según cálculos de GMA Capital, Argentina deberá afrontar US$2.500 millones en pagos al FMI en 2024 y US$12.700 millones en lo que resta del mandato de Javier Milei.

Los puntos que aún no se definieron

A pesar de la aprobación del DNU, el documento aún no especifica:

  • El monto total del préstamo que otorgará el FMI.
  • El cronograma de desembolsos y cuándo llegarán los fondos al país.
  • Los cambios en el esquema cambiario, uno de los puntos que más incertidumbre genera.

Inicialmente, el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que el monto ya estaba definido, pero luego admitió que “ese punto todavía no está cerrado”. En la misma línea, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aclaró en el Congreso: “El monto no es un capricho: no está definido. Lo da el Directorio del Fondo”.

Lo que sí se confirmó es que la tasa de interés del préstamo será del 5,63%, lo que implica una reducción de 80 puntos básicos respecto al acuerdo anterior, que tenía una tasa del 6,46%. “Es una tasa lo suficientemente atractiva con respecto a lo que Argentina podría financiarse en los mercados internacionales”, explicó Quirno.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas