El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina cayó un 1,7% en 2024, en el primer año de gestión de Javier Milei, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La contracción estuvo marcada por la fuerte caída del consumo privado (-4,2%), la inversión (-17,4%) y el consumo público (-3,2%). Sin embargo, la recuperación del agro y el crecimiento de Vaca Muerta permitieron que la baja fuera menor a las proyecciones oficiales y privadas.
Las estimaciones iniciales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Ministerio de Economía anticipaban un desplome del 3,8%, pero el repunte del sector agropecuario y del petróleo y gas mitigaron el impacto de la recesión.
Los sectores más afectados por la recesión
Entre los sectores que registraron mayores caídas se encuentran:
- Construcción: -17,7%
- Industria manufacturera: -9,2%
- Comercio mayorista, minorista y reparaciones: -7,3%
En contraste, hubo sectores que lograron un crecimiento en medio del ajuste económico:
- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: +31,3%
- Explotación de minas y canteras (incluye Vaca Muerta): +7,4%
En términos de participación en el PIB, el consumo privado sigue siendo el motor principal de la economía con el 68,1%, seguido por la inversión (15,8%), las exportaciones (15,3%) y el consumo público (15,0%).
Último trimestre de 2024: señales de recuperación
A pesar de la caída anual, el último trimestre de 2024 mostró un leve repunte:
- El PIB creció un 2,1% interanual en el cuarto trimestre.
- Frente al tercer trimestre, la suba fue del 1,4%.
Este desempeño fue impulsado por una mejora en las exportaciones, especialmente del sector agropecuario, tras la sequía de 2023.
Proyecciones para 2025: optimismo en el Gobierno y la OCDE
El Ministerio de Economía y el FMI proyectan que la economía argentina crecerá al menos un 5% en 2025. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó una estimación aún más optimista: 5,7% de crecimiento.
La OCDE destacó que Argentina fue el país del G20 con la mayor revisión al alza en sus proyecciones de crecimiento, aumentando 2,1 puntos porcentuales su expectativa con respecto a diciembre.
Además, la OCDE proyectó que la recesión finalizará este año, con una caída del 1,8%, cifra que estuvo en línea con la que finalmente confirmó el Indec.
Inflación: ¿Argentina dejará de ser el país con la mayor suba de precios del G20?
Otro dato clave que monitorean los organismos internacionales es la inflación. Según la OCDE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina promediará un 117,8% en 2024, pero sufrirá una fuerte desaceleración en 2025, cayendo al 28,4%.
Si estas proyecciones se cumplen, Argentina dejará de ser el país con la inflación más alta del G20 en 2025, un lugar que pasaría a ocupar Turquía, con un 31,4% de inflación proyectada para ese año.
Para 2026, la OCDE estima que la inflación en Argentina continuará descendiendo hasta el 24,8%, consolidando un sendero de estabilización económica.
El informe completo:
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024