Ley de Tránsito: qué modificaciones introduce el nuevo decreto de Nación y cómo impacta en Misiones

El reciente decreto que modifica la Ley Nacional de Tránsito trajo consigo cambios significativos en la regulación vial. Sin embargo, su aplicación no es inmediata ni uniforme, ya que las provincias y municipios deben adherir para que tenga efecto en sus respectivas jurisdicciones.

Audio: FM Show

Luis Di Falco, abogado experto en Seguridad Vial, explicó los alcances de estas modificaciones y sus posibles implicancias en Misiones. “En materia de tránsito no está todo delegado. Las provincias tienen que adherir, las municipalidades tienen que adherir al decreto y hacer lo propio para que termine teniendo el resultado que se espera. Lo que se intenta cambiar es que las provincias adhieran a estos sistemas para que sea más fácil”, señaló.

“No tiene nada que ver con la seguridad vial”

En este sentido, resaltó que solo algunos puntos del Decreto 196/25, publicado en el Boletín Oficial de hoy, afectan directamente a las provincias. “Lo que tiene que ver con las provincias son dos o tres temas de las diez u once modificaciones que hubo en este caso. Hay que tener en cuenta que esto se trata de desregulación. No tiene que ver directamente con la seguridad vial, que es lo que a mí más me importa”, indicó.

Uno de los cambios más llamativos del decreto es la habilitación de autos autónomos en Argentina. “¿Cuántos autos autónomos circulan en el país? Ninguno. Sin embargo, uno de los puntos de este decreto es el permiso de su utilización dentro del territorio nacional”, observó Di Falco.

Otro aspecto clave es la flexibilización en la emisión de licencias de conducir. “En Misiones tenemos 78 municipios y solo 15 están adheridos a la Ley Nacional de Tránsito en materia de licencias. El resto no. Entonces, ¿afecta a la mayoría de Misiones? No tanto, porque en realidad, si tenés 78 municipios y solo 15 cumplen con esta normativa, es discutible”, explicó.

Además, señaló que la falta de adhesión a la ley facilita que algunos conductores busquen emitir sus registros en otras jurisdicciones. “Si alguien tiene problemas con multas, ¿qué hace? Se va a otra provincia como Corrientes y saca la licencia sin inconvenientes. Incluso dentro de Misiones, hay lugares que no están adheridos y emiten nuevas licencias”, aseguró.

Otro cambio importante es la eliminación de la obligatoriedad del cambio de domicilio en el DNI para tramitar la licencia de conducir. “Con este decreto ya no es obligatorio cambiar el domicilio. Ahora bien, que se lo ponga en práctica, que se lo permita y que las municipalidades lo acepten, es otra cuestión”.

Confusión en los controles viales

El letrado también se refirió a la falta de capacitación de algunos agentes de tránsito, lo que genera confusión entre los automovilistas. “Constantemente hay mucha gente que hace controles y no tiene ni la más pálida idea, pregunta cualquier cosa y pide cualquier cosa. Y además hay que sumarle que hay algún que otro dice cualquier cosa, la gente le cree y después va a otras jurisdicciones y termina peleando. Y eso es algo que hay que ser muy claro”, criticó.

Esta situación suele generar complicaciones cuando los conductores salen de la provincia. “Cuando el misionero viaja con su documentación, con su auto, tiene que saber qué puede llevar y qué no. Lo mismo ocurre con quienes cruzan a Paraguay o Brasil, creyendo que el registro digital es suficiente”.

En el caso de Paraguay, la situación es particular. “Si tenés un auto nuevo y no tenés la documentación en físico, ellos aceptan la patente provisoria. Pero si te piden otra cosa relacionada con la circulación y solo tenés la versión digital, podés tener un problema, porque tenés que aceptar la legislación del lugar donde estás si no tiene convenio internacional o si no tiene una reglamentación autorizada y que la gente lo sepa y lo sepa correctamente”, advirtió.

Respecto a la Verificación Técnica Vehicular (VTV), indicó que “nosotros tenemos una reglamentación provincial para ello que autoriza los talleres que hay en la provincia. Les venden las obleas para que los de la VTV las vuelvan a vender”. Lo que cambiaría con la nueva reglamentación del gobierno de Milei es que “a partir de la habilitación, no es automático, a partir de la habilitación por la autoridad correspondiente, de que vos puedas hacer, por ejemplo, en una agencia, te vas a cualquier marca y haces la VTV ahí, o a algún otro taller que no tenga que ver con las VTV que están establecidas ahora, que tenga la autorización”.

Nuevas reglas para tráileres y remolques

El decreto también introduce cambios en la regulación de casas rodantes, tráileres, acoplados y remolques, pues elimina la necesidad de una habilitación especial y la homologación obligatoria. Di Falco indicó que en la práctica, la policía de Misiones ya no solicitaba este requisito. “Hace un tiempo largo que en la provincia no te pedían nada si transportabas un cachapé. Pero siempre podés encontrarte con algún agente con una capacitación dudosa que pida cualquier cosa”.

Con esta nueva regulación, tanto las casas rodantes como los tráileres solo deberán inscribirse en la Agencia Nacional de Seguridad Vial para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular. “Ya no será necesario un doble certificado para circular. Si comprás una casa rodante o un tráiler, sea importado o fabricado en Argentina, solo tenés que hacer esa inscripción”, precisó.

De esta manera, según el experto en la materia, si bien el decreto busca reducir la burocracia, su implementación efectiva dependerá de la adhesión de cada provincia y municipio.

“Hace un año que hablamos de la eliminación de la licencia interjurisdiccional, pero en algunas provincias todavía la piden. La Agencia Nacional ya no la exige, tampoco Gendarmería ni las fuerzas federales, pero hay jurisdicciones que siguen con sus propias normas”, cerró.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas