El presidente Javier Milei firmó el Decreto 196/25, publicado en el Boletín Oficial el 18 de marzo, que dispone la implementación progresiva de un sistema de peajes sin barreras (free flow) en todas las rutas nacionales. La medida busca agilizar la circulación vehicular y reducir los tiempos de espera en los accesos viales.
El Gobierno establece la eliminación de barreras en peajes de rutas nacionales y para fin de año todas deberán contar con cobro automatizado.
El decreto establece un cronograma de implementación:
Para el 31 de diciembre de 2025, todas las rutas nacionales deberán contar con sistemas automáticos de cobro, que incluirán vías automáticas canalizadas y manuales.
Para el 31 de diciembre de 2026, al menos el 50% de las vías de cobro deberán operar exclusivamente bajo el sistema free flow.
Para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán funcionar únicamente con peajes sin barreras.
El nuevo esquema contempla cuatro tipos de vías de cobro:
Vías manuales: con barreras y pago en cabina.
Vías automáticas canalizadas: con dispositivos TelePASE que permiten el pago sin contacto, aunque requieren disminuir la velocidad.
Vías mixtas: operan tanto en forma manual como automática.
Vías free flow: sin barreras ni interrupciones, con identificación automática del vehículo y cobro digital.
Actualmente en muchas rutas y autopistas del país funciona TelePASE, un sistema de cobro electrónico de peaje válido en la mayoría de las autopistas de Argentina que, mediante un sistema de comunicación a distancia basado en ondas de corto alcance, permite abonar el peaje sin necesidad de detener el tráfico.
PEAJES. El Decreto 196/25 con firma de @JMilei, @GAFrancosOk y @LuisCaputoAR implementa una modificación trascendental al régimen de peajes ya que establece un cronograma de transición al sistema “free flow”: un esquema sin cabinas de peajes que no interrumpe el tránsito… pic.twitter.com/Y5UWkz3ZcS
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 18, 2025
En Misiones funcionan tres estaciones de peaje distribuidas en rutas nacionales y provinciales. Dos de ellas se encuentran sobre la Ruta Nacional 12 y están bajo la concesión de la empresa estatal Corredores Viales S.A., mientras que la tercera se ubica sobre la Ruta Nacional 105 y es administrada por la Dirección Provincial de Vialidad.
Los peajes en la Ruta Nacional 12 están situados en:
- Santa Ana, en el kilómetro 1374, próximo a la localidad homónima.
- Colonia Victoria, en el kilómetro 1551, en cercanías de dicha localidad.
En tanto, en la Ruta Nacional 105, el peaje está ubicado en el kilómetro 23, en Fachinal, a unos 32 kilómetros al sur de Posadas.
El decreto instruye a la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, a establecer los mecanismos y plazos para la puesta en marcha del sistema.
Con esta reforma, el Gobierno apunta a modernizar la infraestructura vial y reducir los costos operativos, reemplazando los tradicionales peajes con barreras por un sistema de identificación electrónica, similar al implementado en otros países.
Milei modificó por decreto la Ley de Tránsito: licencia digital, cambios en la VTV y eliminación del certificado de homologación de autopartes y elementos de seguridadhttps://t.co/xh60913l6B
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2025
Cambios en la Ley de Tránsito: licencia digital, cambios en la VTV y eliminación del certificado de homologación de autopartes
El presidente Javier Milei firmó el Decreto 196/25, publicado en el Boletín Oficial de hoy, que introduce modificaciones a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial (24.449). La medida apunta a modernizar el sistema de licencias de conducir, optimizar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y eliminar regulaciones consideradas obsoletas.
Entre los principales cambios, se establece la implementación de la Licencia Nacional de Conducir digital, con validez en todo el país. Las autoridades jurisdiccionales seguirán otorgándola, pero su formato será electrónico, con la posibilidad de solicitar una versión física sin fecha de vencimiento.
El decreto también modifica el sistema de la RTO. Los vehículos particulares 0 km tendrán 60 meses de gracia para realizar la primera revisión, mientras que los de transporte público o de carga deberán hacerlo en un máximo de 12 meses.
Para los automóviles de uso particular con hasta 10 años de antigüedad, la RTO tendrá una vigencia de 24 meses, y para los de mayor antigüedad, de 12 meses. Además, se habilita a cualquier taller registrado en cualquier jurisdicción para realizar la revisión.
Otro cambio relevante es la eliminación del Certificado de Homologación de Autopartes y Elementos de Seguridad (CHAS), argumentando que no es un factor determinante en la siniestralidad vial y que suprimirlo reducirá costos y burocracia en la importación y fabricación de autopartes.
El decreto también incorpora regulaciones para la circulación de vehículos autónomos, estableciendo niveles de automatización y requisitos para su aprobación.
Finalmente, se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adaptar su normativa a las nuevas disposiciones.
Tal vez le interese leer:
El gobierno nacional permitirá registrar un tráiler para usarlo con hasta cinco vehículos diferentes