Lanzaron una diplomatura interuniversitaria sobre el uso responsable de cannabis sativa en Argentina: las inscripciones continúan abiertas

Universidades y organizaciones especializadas en cannabis sativa lanzaron una diplomatura interuniversitaria para capacitar a profesionales en los aspectos clínicos, científicos y regulatorios de su uso terapéutico. La iniciativa, de alcance federal y modalidad virtual, busca fortalecer el conocimiento en el área y responder a la creciente demanda de formación en Argentina.

En un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones académicas y organizaciones especializadas en el estudio del cannabis sativa, se lanzó en Argentina una diplomatura que abordará aspectos clínicos y científicos para el uso responsable de esta planta. Esta iniciativa interinstitucional es impulsada por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (AUPAC) de Rosario, Santa Fe.

Tal vez te interese leer: Pacto del Río Paraná: Misiones avanza en la implementación de un marco legal para el cannabis y el cáñamo con enfoque en salud, producción y desarrollo económico

Agostina Le Vraux, directora de la diplomatura por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la UNaM e integrante de la Asociación Civil Misiones Activa (ACMA), destacó que esta propuesta académica es el resultado del trabajo colaborativo de diversas asociaciones, ONGs y universidades. “Lo interesante es que todo el trabajo que se viene haciendo tanto de asociaciones y ONGs de Misiones como de Rosario, en conjunto con la Universidad de San Luis, confluye en la formación de profesionales en los distintos aspectos del cannabis”, explicó.

Estructura de la diplomatura

La diplomatura tiene una duración de seis meses y está dividida en tres módulos. El primer módulo aborda el conocimiento general de la planta, su historia y los aspectos botánicos. El segundo se centra en la parte química, la extracción de compuestos y la biotecnología aplicada al cannabis. Finalmente, el tercer módulo se enfoca en los aspectos clínicos y terapéuticos, incluyendo el uso veterinario de la planta.

La propuesta, de modalidad virtual, cuenta con clases sincrónicas todos los martes de 18 a 22 horas, que quedan grabadas para aquellos que no puedan asistir en vivo. “Queremos que sea un espacio federal de formación, en el que puedan capacitarse profesionales de todo el país”, resaltó Le Vraux. La inscripción se encuentra abierta y ya cuenta con más de 230 inscriptos.

Importancia de la formación profesional en Cannabis

Soledad Pedrana, fundadora y coordinadora del Área de Formación de AUPAC (Rosario, Santa Fe), destacó la necesidad de profesionalizar el conocimiento sobre el cannabis, en especial entre médicos y odontólogos. “Es fundamental que los profesionales de la salud conozcan sobre Cannabis, porque hay una demanda creciente y porque es una terapéutica alternativa eficaz”, señaló.

Asimismo, hizo hincapié en el marco normativo que regula el uso medicinal del cannabis en Argentina, subrayando la importancia del Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis (Reprocann). “El Reprocann es un mecanismo automático que debería funcionar con la rapidez que los pacientes necesitan, pero muchas veces se ve frenado por trabas burocráticas”, sostuvo.

Perspectivas en Misiones y el futuro del Cannabis en Argentina

En relación con el avance de la regulación en Misiones, Pedrana resaltó la voluntad política de la provincia en la construcción de normativas específicas. “Vemos a Misiones bien posicionada y con la intención de avanzar en la regulación del Cannabis. Esperamos que los actores centrales ocupen los lugares clave en esta construcción”, expresó.

Francisco Cecati, director del Programa Cannabis de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL, resaltó la importancia del trabajo interinstitucional en la construcción de esta diplomatura. “La planta de cannabis tiene un enorme potencial terapéutico, pero también muchos aristas interesantes desde el punto de vista productivo. Hoy tenemos la posibilidad de articular con la Universidad Nacional de Misiones y con organizaciones civiles que vienen trabajando en territorio, generando redes y formación profesional”, afirmó.

Tal vez te interese leer: Neurólogo destacó el uso de cannabis para tratar crisis epilépticas severas: «Hay estudios de larga data que respaldan su efectividad»

En San Luis, el programa de Cannabis se inició en plena pandemia y avanzó en tres ejes estratégicos: capacitación, investigación y asesoramiento. Cecati explicó que existe un convenio de articulación con el gobierno provincial para impulsar la formación de profesionales y fomentar el uso terapéutico e industrial del Cannabis. “Es fundamental seguir capacitando y brindando herramientas a nuestros profesionales médicos. Son el punto de partida para el desarrollo de una industria que necesita especialistas preparados para prescribir correctamente”, subrayó.

En cuanto al panorama en Misiones, Cecati destacó el gran potencial de la provincia debido al compromiso de sus instituciones y el trabajo territorial de las organizaciones civiles. “Misiones cuenta con una universidad abierta al debate sobre el Cannabis, organizaciones que han desarrollado un trabajo sostenido y empresas estatales involucradas en su producción. Lo interesante es poder articular esfuerzos con un objetivo común, porque esta planta no solo tiene un uso medicinal, sino que también representa una gran oportunidad productiva para la provincia”, concluyó.

La diplomatura se posiciona como la única propuesta interuniversitaria de su tipo en el país, reuniendo la experiencia de diversos profesionales y garantizando una formación integral. Con esta iniciativa, se busca no solo profundizar el conocimiento sobre el cannabis, sino también brindar herramientas para su uso terapéutico y científico dentro del marco legal vigente. Las inscripciones continúan abiertas, y podes regístrate haciendo click acá.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas