El oficialismo obtuvo dictamen en la Bicameral de DNU y este miércoles buscará aprobar el acuerdo con el FMI en Diputados

Funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central fueron al Congreso para explicar los detalles del programa con el organismo multilateral de crédito. Sin embargo, legisladores de distintos espacios solicitaron retirar al senador oficialista Juan Carlos Pagotto.

El Gobierno de Javier Milei consiguió este martes un paso clave para la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, que habilita al Poder Ejecutivo a tomar un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego de una sesión marcada por la tensión y la resistencia del kirchnerismo, el oficialismo logró firmar el dictamen de mayoría en la comisión bicameral, asegurando así que el tema sea tratado este miércoles a las 10 de la mañana en la Cámara de Diputados.

Tras un intenso debate que se demoró por la disputa sobre la presidencia de la Bicameral, La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados lograron imponer a Oscar Zago (LLA) como titular y a Víctor Zimmerman (UCR) como vicepresidente. “El oficialismo y los sectores aliados consiguieron destrabar la votación y avanzar con la sesión”, señalaron fuentes legislativas.

Victor Zimmermann y Oscar Zago en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo

Un debate tenso y el rechazo del kirchnerismo

Durante la reunión, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, encabezó la exposición de los funcionarios nacionales y respondió a las consultas de los legisladores. Sin embargo, evitó dar precisiones sobre los términos del acuerdo con el FMI. “Hay situaciones no definidas”, repitió ante las preguntas sobre montos, intereses y condicionalidades.

La senadora Anabel Fernández Sagasti cuestionó la falta de información: “No sabemos cuánta plata ni las condicionalidades, pero después dijeron que el FMI no pide devaluar. ¿Cómo lo saben si no conocen las condicionalidades? ¿Es mentira que no se saben y no las quieren decir? Quieren que le demos un cheque en blanco al mismo equipo que nos endeudó ilegalmente en 2018”.

Unión por la Patria (UxP) insistió en que el Gobierno debería haber enviado un proyecto de ley en lugar de avanzar por decreto. “El DNU es inconstitucional y vulnera las facultades del Congreso”, advirtieron desde el bloque opositor.

Las firmas clave y el avance del DNU

A pesar de las críticas, el oficialismo logró reunir las nueve firmas necesarias en la comisión bicameral para que el dictamen avance a Diputados. Entre quienes lo apoyaron estuvieron Juan Carlos Pagotto (LLA), Víctor Zimmerman (UCR), Luis Juez (PRO), Carlos Espínola (Provincias Unidas), Lisandro Almirón (LLA), Diego Santilli (PRO), Francisco Monti (UCR), Oscar Zago (LLA) y Francisco Paoltroni. En tanto, la oposición firmó un dictamen de rechazo, mientras que el diputado Nicolás Massot optó por no suscribir ninguno de los dos.

La postura del kirchnerismo ante el FMI

Mientras se desarrollaba el debate en la comisión, el bloque de Unión por la Patria envió una carta al FMI en la que manifestó su rechazo al DNU 179/25. “El Presidente se autoriza a sí mismo a un nuevo endeudamiento sin pasar por el Congreso, en abierta violación a lo que dictaminan la Constitución Nacional y la Ley 27.612”, afirmaron.

En el documento, el PJ advirtió que, de continuar con un acuerdo firmado por decreto, “nuestra fuerza política, que cuenta con una importante representación en ambas Cámaras del Congreso, desconocerá el referido acuerdo, la deuda que surja del mismo y los compromisos contraídos”.

El escenario en Diputados

El oficialismo deberá ahora garantizar el quórum y los votos necesarios en la Cámara de Diputados. Según cálculos previos, La Libertad Avanza y el PRO cuentan con 76 diputados, a los que se sumarían seis de la Coalición Cívica, 20 de la UCR, ocho de Innovación Federal, tres de Independencia, tres del MID, dos de Producción y Trabajo y representantes de bloques menores como CREO, MPN, Republicanos Unidos, Somos Fueguinos y Transformación. Además, se espera el respaldo de entre seis y nueve legisladores de Encuentro Federal y tres de Democracia para Siempre.

Con estos números, el oficialismo podría alcanzar entre 130 y 134 votos, superando el mínimo necesario para el quórum y asegurando la aprobación del DNU.

El Gobierno prevé cerrar la sesión antes del mediodía del miércoles para evitar que el debate se superponga con la marcha de los jubilados, mientras la oposición se prepara para extender la discusión con más oradores y críticas al decreto.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas