Pacto del Río Paraná: Misiones avanza en la implementación de un marco legal para el cannabis y el cáñamo con enfoque en salud, producción y desarrollo económico

Celebrado en el Club de Río en San Ignacio, el Pacto del Río Paraná, impulsa una regulación integral del cannabis y el cáñamo. La propuesta busca fortalecer la producción, garantizar el acceso seguro al cannabis medicinal e incorporar un enfoque económico y científico.

Elsa Ferreira, representante de la Asociación Civil Misiones Activa, describió la relevancia del encuentro para la provincia: “San Ignacio fue la Asamblea Anual de la Federación Argentina de Cannabis y Cáñamo.La federación nuclea 25 organizaciones de la sociedad civil, y una de esas organizaciones es Misiones Activa. Desde la federación comprendieron que, desde el norte, por nuestras condiciones climáticas, nuestra fuerza de trabajo y el espíritu de nuestra gente, necesitábamos generar un movimiento desde acá para impulsarlo al resto del país”. 

Tal vez te interese: Posadas | Buscan simplificar trámites a vendedores de bebidas alcohólicas “para favorecer el desarrollo de negocios de cercanía”

Ferreira remarcó la necesidad de la reunión para consolidar el trabajo conjunto entre distintas organizaciones y sectores: “Nos reunimos en asamblea el sábado, compartimos con los miembros nuestras actividades y proyectamos el trabajo para lo que viene. En ese contexto, la federación presentó a la Mesa Interinstitucional de Cannabis de la provincia, que está encabezada por el Ministerio del Agro y la Producción, dos propuestas concretas para fortalecer la regulación del cannabis en Misiones”.

Sobre la primera propuesta, enfocada en la legislación provincial, Ferreira detalló: «Los aportes que presentamos buscan integrar la perspectiva tanto de salud como de producción. Las organizaciones de la sociedad civil autorizadas por Reprocann somos las que tenemos la expertis en lo que corresponde al cultivo solidario. Además, estamos desarrollando diferentes proyectos productivos que necesitan ser contemplados en el marco normativo, ya que el avance del sector depende de una regulación clara y efectiva”.

Tal vez te interese: Seda en Misiones: en menos de cuatro hectáreas desarrollaron una producción con alto valor agregado y totalmente orgánica

La segunda propuesta presentada a la mesa estuvo vinculada con la producción de cáñamo. Ferreira explicó su alcance: “Llevamos una propuesta productiva que se relaciona con la ganadería, ya que el cáñamo tiene un potencial importante en este sector. Las autoridades recibieron con mucho interés este planteo y estamos muy contentos por la recepción que tuvo. Sabemos del apoyo de la provincia a los proyectos de innovación y ayer quedó de manifiesto esa postura, lo que nos motiva a seguir avanzando”.

Pacto del Río Paraná

El respaldo del Gobierno de Misiones es clave en el trabajo que busca consolidar la posición de la provincia en la regulación del cannabis y el cáñamo.

En este contexto, la referente misionera puso de relieve este acompañamiento institucional: “Nos comprometimos todos a avanzar en este Pacto del Río Paraná para que la legislación integral que pensamos pueda ser una realidad. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, dejó en claro su postura sobre la necesidad de construir una normativa provincial que nos permita desarrollar este sector con una visión de conjunto y con el respaldo de todas las áreas involucradas”.

 

Pacto del Río Paraná

Para Misiones Activa, el hecho de que la provincia impulse la regulación del cannabis representa un enorme desafío. Ferreira expresó su orgullo por el reconocimiento recibido : “Para nosotros es un enorme orgullo que organizaciones de prestigio, que integran la Federación Argentina de Cannabis y Cáñamo, hayan apoyado esta posibilidad de venir a empujar desde Misiones. Pero también implica una responsabilidad enorme porque significa mucho trabajo para nosotros como organización civil, ya que hay que articular las distintas perspectivas, generar consensos y avanzar en proyectos concretos”.

Tal vez te interese: Posadas será sede de la Jornada Interprovincial de Derecho de Faltas

El Pacto del Río Paraná, un trabajo conjunto con el sector industrial y académico también es una prioridad dentro de la estrategia de regulación del cannabis en la provincia. Ferreira subrayó este aspecto: “Nosotros, además de traer la visión de la federación y sus propuestas concretas, impulsamos el aporte del sector industrial y de profesionales con desarrollo a nivel nacional en cuestiones vinculadas al cannabis y el cáñamo. Nos sentimos muy honrados de que puedan ver nuestra visión sobre las posibilidades productivas que tenemos en la provincia, no solo en términos económicos, sino también en lo que respecta a salud y desarrollo científico”.

El encuentro de San Ignacio fue el resultado de meses de trabajo. Ferreira explicó el proceso de organización: “Nos postulamos desde Misiones como sede para la asamblea y gestionamos todo lo necesario para que se realice. Nos alojamos en el Club de Río, discutimos propuestas clave y logramos consolidar una agenda de trabajo con impacto real. Más que nosotros ir a demandar a la federación apoyo, somos la federación. Misiones ocupa un lugar importante dentro de las organizaciones más jóvenes y siempre reconocemos la trayectoria de quienes han empujado el movimiento para llegar hasta acá”.

Ahora, el desafío es avanzar con la incorporación de los aportes al proyecto de ley. Ferreira detalló el próximo paso en este camino: “Hoy estuvimos en contacto con los referentes de la Mesa Provincial de Cannabis y Cáñamo, que corresponde al Ministerio del Agro, para acordar cómo se integrarán los aportes al proyecto de ley de manera definitiva. Las propuestas de Misiones Activa y la federación son mejoras concretas, pero ahora depende del consenso de la mesa para que sean incorporadas y podamos presentar un proyecto sólido en la Legislatura provincial”. 

Tal vez te interese: Tras los incidentes en la marcha de jubilados, Patricia Bullrich presentó el proyecto de Ley Antibarras: “Nos permitirá terminar con la violencia”

En paralelo, los proyectos productivos también avanzan y requieren un trabajo de articulación con otras instituciones. Ferreira brindó detalles sobre una iniciativa en marcha: “Nosotros tenemos una estrategia de trabajo desarrollada institucionalmente en la federación. Para el caso del proyecto productivo, nos aliamos con dos organizaciones más del país, como Ciencia Sativa, con quienes estamos diseñando un ensayo de investigación”. 

Por otro lado, la posibilidad de sumar más instituciones científicas al proceso es clave. Ferreira adelantó una colaboración que podría consolidarse: “Estamos estudiando la incorporación de INTA Bariloche a este trabajo. Es una posibilidad bastante concreta y ya hay avances en esa dirección. Estamos en la etapa de planificación del ensayo. Por el ciclo de la planta, esperamos contar con los primeros resultados en el mediano plazo”.

El objetivo final es demostrar el potencial productivo del cáñamo en la provincia. Ferreira explicó el impacto que buscan generar: “Una vez que tengamos los resultados del ensayo, los presentaremos a las autoridades provinciales. Queremos mostrar el impacto real que este cultivo puede tener, pero todo dependerá de los resultados obtenidos y de cómo podamos consolidar esta producción dentro del marco normativo que estamos construyendo”.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas