El festival San Patricio Artesanal 2025 reunió a unas 20 mil personas en La Cascada, consolidándose como uno de los eventos más destacados del fin de semana en Posadas. La propuesta convocó a 30 productores cerveceros y gastronómicos, quienes ofrecieron una amplia variedad de productos en un ambiente festivo en la Costanera posadeña.
Los asistentes disfrutaron de la presentación de Dj’s invitados, así como de los espectáculos en vivo de Bacana y Cristian y La Ruta, que animaron la noche con su repertorio. Entre las promociones más atractivas, se destacaron las ofertas en cervezas artesanales, en varias opciones, y un amplio menú gastronómico.
Tal vez te interese leer: 17 de marzo Día de San Patricio: una celebración global de tradición irlandesa
De acuerdo con la Oficina de Gestión de Datos, el evento dejó un saldo positivo en términos económicos. Las ventas directas alcanzaron los 78 millones de pesos, mientras que el impacto económico estimado, considerando el efecto en proveedores y comercios locales, superó los 134 millones.
Por otro lado, la cantidad de asistentes superó los 19 mil, dado el cálculo de 4,5 personas por metro cuadrado. Según datos recabados, la calificación promedio otorgada por el público fue de 8,4 puntos sobre 10.
Cluster Mboyeré: más de 60 cerveceros impulsan la calidad de la cerveza artesanal en Misiones
El maestro cervecero Marcos Barraza, uno de los fundadores del Cluster, recordó los inicios de la actividad en la provincia y la necesidad de organizarse formalmente para potenciar el rubro. “El Cluster nació después de que un grupo de cerveceros comenzáramos a elaborar nuestras propias cervezas y nos diéramos cuenta de la importancia de capacitarnos, reunirnos y difundir la cultura de la cerveza artesanal en Misiones”, explicó.
De un producto desconocido a un mercado en expansión
Los primeros pasos de la cerveza artesanal en Posadas estuvieron marcados por el desconocimiento del público y la falta de espacios que ofrecieran este tipo de bebidas. “Cuando hicimos nuestro primer evento, ‘Probá’, para que la gente conociera la cerveza artesanal, tuvimos que regalar gran parte del producto porque no era algo que se consumiera habitualmente. En ese momento, en toda Posadas había un solo bar que vendía cerveza artesanal, y en general, los bares solo ofrecían cerveza industrial en botella”, recordó Barraza.

El panorama cambió significativamente en los últimos años. “Hoy, cualquier bar tiene cerveza artesanal de Misiones, además de otras opciones nacionales e importadas. Antes no existía la cerveza tirada en la ciudad, y ahora está presente en la mayoría de los establecimientos. Eso se logró gracias a la difusión que hicimos a través de eventos y al contacto directo entre productores y consumidores”, detalló.
Uno de los aspectos fundamentales del crecimiento del sector fue la evolución del paladar del consumidor. Según Barraza, las preferencias variaron con el tiempo: “Hace unos años, la cerveza rubia era la más elegida. En nuestro caso, hacemos seis estilos diferentes, y si bien la blonde ale y la golden siguen siendo populares, también vendemos muchas cervezas rojas, como la Irish Red y la Red Honey, además de las IPA, que hace seis años casi no se consumían en la provincia. Hoy, en un evento, vendemos prácticamente la misma cantidad de IPA que de rubias, lo que demuestra cómo ha cambiado el gusto del público”.
El rol del Cluster en la profesionalización del sector
El Cluster Cervecero Mboyeré no solo facilitó la expansión del mercado, sino que también contribuyó a mejorar la calidad de la producción. Lucas Moresco, otro de los maestros cerveceros del grupo, destacó la importancia de trabajar en conjunto para garantizar un producto de excelencia.
“La Asociación nació con el objetivo de posicionar la cerveza misionera a la altura de cualquier otra del país. Cuando comenzamos, pedir una cerveza artesanal en un bar era algo inusual. Hoy, cualquier bar, ya sea en la costanera, en el centro o en los barrios, tiene cerveza artesanal tirada gracias a la producción local”, afirmó.

El intercambio constante entre los cerveceros permitió la evolución del producto y el perfeccionamiento de las recetas. “Nos reunimos, hacemos catas internas y compartimos críticas sobre nuestras cervezas. Ese feedback nos permite mejorar. En eventos como el de San Patricio, que se acerca, buscamos que la gente disfrute cervezas bien logradas, equilibradas y con amabilidad en el paladar”, explicó Moresco.
Además, remarcó la importancia de la estandarización de los estilos para que el consumidor sepa qué esperar de cada variedad. “Si bien cada cervecero le da su toque personal a la receta, una cerveza golden debe respetar ciertos parámetros. Puede haber diferencias sutiles, como un color más claro o más oscuro, pero siempre debe mantenerse dentro de su estilo. Es fundamental que el consumidor sepa que está tomando una cerveza de calidad y que cumple con las características que busca”, aseguró.
El consumidor y la valoración de la cerveza artesanal
Más allá del crecimiento en la producción, la valoración del público fue otro de los factores determinantes en la consolidación del mercado. “Si la cerveza es buena, la gente paga el precio. Algunas variedades, como la IPA, son más costosas debido a la cantidad de lúpulos importados que requieren, pero si el sabor y la calidad son los adecuados, el consumidor está dispuesto a pagar la diferencia”, señaló Barraza.
Moresco coincidió en la importancia de ofrecer un producto equilibrado. “La clave está en la receta. Si una cerveza está bien balanceada, invita a seguir tomando. No se trata solo de hacer una IPA muy aromática o con mucho lúpulo, sino de lograr que no sea astringente ni empalagosa. Cuando la receta es buena, la experiencia de consumo es mucho más placentera”, explicó.
San Patricio Artesanal
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024