El Gobierno argentino apuesta por la importación para reducir la inflación con la rebaja de aranceles y un dólar bajo, esperando perforar el 2% en abril o mayo. Las medidas, en un contexto de negociaciones con el FMI, generan expectativas e inquietudes en la industria local y el mercado financiero.
El Gobierno argentino pone en marcha una estrategia para combatir la inflación elevando la importación de bienes. En un contexto de expectativas inciertas y negociaciones con el FMI, el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron medidas clave para fomentar la entrada de productos del exterior. Con la reducción de aranceles y un dólar bajo, la administración espera perforar la barrera del 2% de inflación en abril o mayo.
El presidente expresó su optimismo respecto a la inflación, pronosticando una reducción a menos del 2% en los próximos meses. Por su parte, el ministro Caputo avanzó con una rebaja de aranceles para importaciones de indumentaria, calzado y telas. Esta medida, anunciada tras la publicación del índice de inflación de febrero, busca incrementar la oferta de bienes y acelerar el proceso de desinflación. Sin embargo, el impacto en la industria local se presenta como un desafío, ya que varios sectores temen las consecuencias de una competencia desleal.
El mercado financiero argentino está en vilo ante la expectativa de un acuerdo con el FMI. El viernes pasado, rumores sobre un posible cambio en el esquema cambiario y una venta récord del Banco Central de USD 474 millones generaron inquietud. Aunque desde el equipo económico se restó importancia a estos rumores, las preguntas sobre el uso del desembolso del FMI y el nivel de reservas netas comprometidas persisten. Pablo Goldín, economista de Macroview, señaló que un compromiso elevado podría presionar al Banco Central a comprar más dólares.
La mirada del mercado y los operadores
Tras un aumento de la inflación al 2,4% en febrero, el mercado local muestra signos de nerviosismo. Operadores de bonos expresan su desconfianza hacia el Gobierno y su equipo económico, en gran medida debido a la falta de claridad sobre el acuerdo con el FMI. La persistente inflación, combinada con un dólar oficial que subió solo un 1% desde el mes pasado, ha llevado a las consultoras a elevar sus pronósticos de inflación anual, situándolos en muchos casos por encima del 30%.
La reducción de aranceles no es la única medida que el Gobierno ha implementado para fomentar la importación. La eliminación del impuesto PAIS a finales de 2024 y la desaceleración del ajuste del tipo de cambio oficial son otros componentes de esta estrategia. A pesar de un plazo de 30 días para acceder al mercado oficial, que complica a las Pyme, se espera una flexibilización del cepo cambiario. Estas acciones han sido comparadas con las facilidades para importar de la época de la Convertibilidad.
Reacciones del sector empresarial
La Cámara de la Indumentaria expresó su preocupación por el impacto que la apertura importadora tendría en el sector, que emplea a más de medio millón de personas. A través de un comunicado, solicitaron una baja de impuestos para poder competir en igualdad de condiciones con productos extranjeros, destacando la carga impositiva más baja en otros países. Sin embargo, el Gobierno se mantiene firme en su estrategia aperturista, confiando en que las bajas de precios beneficiarán a los consumidores.
Javier Milei, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, defendió el modelo aperturista destacando que aunque algunas empresas puedan cerrar, los beneficios para los consumidores a través de precios más bajos son innegables. Argumentó que cualquier pérdida de empleo sería temporal, ya que otras empresas surgirán para absorber la mano de obra disponible. Esta postura ha encontrado tanto apoyos como críticas, reflejando la complejidad del panorama económico actual.
En abril, decenas de empresarios argentinos viajarán a China para participar de una gigantesca feria que abarca múltiples sectores, desde ropa y juguetes hasta muebles y electrodomésticos. Esta feria representa una oportunidad para explorar nuevos proveedores y productos, en un contexto donde las facilidades para importar han mejorado significativamente. El evento se destaca como uno de los más grandes de su tipo, y se espera que impulse nuevas relaciones comerciales.
A medida que se acerca el acuerdo con el FMI y se implementan las medidas para incentivar la importación, el Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de controlar la inflación con el impacto en la industria local. La situación económica, marcada por la incertidumbre y la expectativa de cambios, requiere un manejo cuidadoso para evitar desequilibrios que puedan afectar a sectores clave de la economía.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024