El Consejo Provincial de Discapacidad se suma a la campaña solidaria por Bahía Blanca

El Consejo Provincial de Discapacidad (Coprodis) organiza una colecta solidaria para Bahía Blanca y promueve la accesibilidad digital de este colectivo en Misiones. Por ello, lanzaron una capacitación destinada a programadores. Asimismo, informaron que este domingo inaugurarán un espacio de feria en Al Caer el Sol.

El Coprodis se unió a la colecta solidaria para ayudar a las familias afectadas por las inundaciones en Bahía Blanca. La sede del Consejo, en Posadas, se dispuso como uno de los puntoa de recepción para donaciones de alimentos no perecederos, ropa, colchones y artículos de limpieza.

“Nosotros nos sumamos a una publicación de Belén Hernández. Ella había promocionado que el deporte misionero se estaba sumando a la colecta solidaria. Entonces dijimos que queríamos colaborar, ya que hay muchas personas con discapacidad que sabemos que fueron afectadas en este desastre ambiental”, señaló Tatiana Antúnez, presidente del Coprodis.

Aquellos que quieran sumarse a la iniciativa solidaria, deben acercar la colaboración a la sede del Consejo Provincial de Discapacidad, ubicado sobre la avenida Santa Catalina 1778 en planta baja.

“Ahí pueden llevar alimentos no perecederos, ropa, colchones, artículos de limpieza, todo lo que deseen donar para las familias de Bahía Blanca. Así que ponemos a disposición nuestro espacio en colaboración con otros clubes de la ciudad de Posadas”, agregó en diálogo con Sala Cinco.

La colecta estará abierta durante las próximas dos o tres semanas, con el objetivo de llenar un camión que será enviado a Bahía Blanca para ayudar a los damnificados. “La idea es que ese camión vaya lleno a Bahía Blanca como para aprovechar el viaje. Así que les invitamos estas dos semanas a que donen todo lo que tengan. Sabemos que nuestro pueblo misionero es solidario, así que esperamos que colaboren”.

Por otro lado, Antúnez compartió los esfuerzos del Coprodis en cuanto a la accesibilidad digital, un tema nodal para las personas con discapacidad. “Nos sumamos a la mesa del Silicon, que es de bienestar digital, un trabajo que viene realizando para la prevención, la protección de niñas, niños y adolescentes en los entornos virtuales. Y nosotros vamos a trabajar un poco lo que es accesibilidad”, mencionó sobre la labor conjunta con otras entidades.

Brecha digital

Según la funcionaria, que uno de los principales problemas es la falta de información digitalizada sobre requisitos y servicios para este grupo. “El primer paso es digitalizar la información, el segundo es que nuestras páginas web del gobierno sean accesibles, es decir, que la persona pueda realizar los ajustes que necesite para poder acceder. Y permanecer también implica que los organismos podamos tener nuestro espacio de atención, herramientas para que ellos puedan realizar su trámite. No tenés un celular, podés acercarte a nuestra institución, vas a contar con una computadora, vas a tener un teléfono para poder llamar. Así que creo que es un gran desafío que estamos asumiendo todas las instituciones para poder empezar a trabajar un poco sobre esto. Hay mucho por hacer, la realidad es que hay muchísimo, nos falta un montón, pero es un camino que por lo menos lo empezamos a recorrer”, dijo.

Antúnez también habló sobre los riesgos que enfrentan las personas con discapacidad en los entornos virtuales. “En principio, si hablamos de riesgo, siempre pensamos en niños, también en personas con discapacidad intelectual, que por ahí de alguna manera no tienen la capacidad de discernir el bien y el mal. Y del otro lado, hay muchas personas que por ahí están pensando en hacer daño, entonces se trabaja mucho sobre los entornos virtuales, en el cuidado de las personas para que puedan identificar cuándo puede ser un caso de trata, es decir, cuándo hay alguien que del otro lado está buscando incorporarlo en esa red de alguna manera”, explicó.

Recordó un caso reciente en el que una persona con discapacidad fue rescatada gracias a la intervención de la Policía de Misiones, lo que evidenció la importancia de educar sobre los peligros de las redes sociales.

“El año pasado nos tocó abordar un caso de una persona adulta con discapacidad que fue captada a través de las redes sociales. Se estaba subiendo un colectivo y gracias a la policía se pudo frenar el colectivo en el arco, acá en el límite con Corrientes, y se pudo rescatar a la persona. Creo que hay mucho por hacer, mucho por trabajar con la familia, que la familia entienda cómo cuidar a la persona, en este caso con discapacidad, en estos entornos virtuales, que no es nada fácil”, remarcó.

En este sentido, el Coprodis, en colaboración con organismos digitales, lanzó una capacitación sobre accesibilidad digital para profesionales de la provincia. Se trata de un curso que tiene como objetivo enseñar a los programadores y demás profesionales cómo adaptar las herramientas tecnológicas para las personas con discapacidad.

“Ayer brindamos el primer módulo donde se vuelve a debatir un poco de la perspectiva que implica la discapacidad, qué términos se deben utilizar. Me parece que ese es el primer paso para empezar a hablar del uso de la tecnología y de cómo accesibilizar las herramientas. Van a ser cuatro módulos, todos los viernes”, informó.

Finalmente, Antúnez invitó a la comunidad misionera a participar en un evento cultural que se llevará a cabo este domingo a partir de las 18 en El Brete de la costanera de Posadas.En el marco de Al Caer el Sol, se inaugurará un espacio de feria con emprendedores, incluyendo a aquellos con discapacidad que producen artesanías y otros productos.

“Hacen cosas espectaculares, así que les esperamos y que vayan a comprar, que esta es una iniciativa nuestra que sale por primera vez y esperamos que funcione y que nos acompañen también”, expresó.

Reviví el programa completo de Sala Cinco haciendo clic aquí.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas