La Mesa de Diálogo Yerbatera citó a molineros a reunión el 17 de marzo para dialogar sobre la crisis del sector primario

La Mesa de Diálogo yerbatera convocó a una reunión el lunes 17 de marzo, citando a todos los representantes del sector, incluidos industriales, para encontrar soluciones integrales para la cadena productiva. Se firmó un acta dirigida a la Cámara de Molineros, instando a abrir un espacio de diálogo.

El pasado jueves 13, por la tarde, representantes de cooperativas, productores, trabajadores rurales, del Gobierno de Misiones y de la molinería de esta provincia se reunieron en la sede del Ministerio del Agro en Posadas para afrontar la actual crisis en el sector yerbatero, generada tras la desregulación de precios de la hoja verde de yerba dispuesta por el Gobierno nacional.

Durante el encuentro, se resolvió elaborar un petitorio para solicitar a la Nación la modificación del Código Alimentario Argentino, con el objetivo de reducir el porcentaje de palo permitido en la yerba mate del 35% al 25%, y el contenido de hierbas en yerbas compuestas del 40% al 10%.

Además, se acordó convocar a una nueva reunión en el futuro cercano para continuar con el seguimiento de los temas tratados y definir los próximos pasos.

Durante el encuentro se intentó también acordar un precio de referencia para el inicio de la cosecha de invierno, pero los representantes de la industria yerbatera misionera argumentaron que al no estar todos los molinos presentes, especialmente los de Corrientes, que no participaron, no se podía avanzar en tal sentido, ya que no hubiera quedado garantizado el cumplimiento de todas las partes.

“El tema precios es muy difícil en un mercado desregulado”

Tras el encuentro, Enrique Diehl, de la Cámara de Molineros, destacó la complejidad de la situación y la importancia del diálogo entre los distintos actores de la industria. “Hoy vinimos invitados, pero no trajimos una propuesta (de precios) porque en un mercado desregulado es muy difícil. Cada molino tiene su propia realidad y debe responder a su problemática. Si no están todos los molinos presentes, no se puede avanzar con un precio de referencia que garantice el cumplimiento de todos”, afirmó.

Asimismo, subrayó la relevancia de mantener instancias de diálogo para la defensa del sector: “Es lo más importante; el diálogo y la discusión franca pueden llevar a una solución”.

Diehl se manifestó también a favor de que vuelva a haber un organismo regulador, como lo era el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) antes de que el gobierno de Javier  Milei le recortara sus principales facultades, aunque afirmó que existen diferencias sobre los niveles de regulación que debe tener ese ente.

Por su parte, el director del INYM Gerardo Vallejos, advirtió sobre la difícil situación que enfrenta el sector y la falta de soluciones concretas para fijar un precio justo para los productores y que el encuentro fue un primer paso en busca de consensos. “Fue una mesa interesante, donde estuvieron representados todos los sectores de la cadena. El tema principal es la realidad palpable de una crisis yerbatera que estamos teniendo y de la cual hoy por hoy no podemos encontrar la salida”, afirmó Vallejos.

“Todos sabemos el tema precio, que el mercado no compensa ni es posible el comienzo de la zafra a los precios que hoy se manejan en el mercado. Por eso esta reunión, que trata de consensuar un valor que sea lógico y razonable para toda la cadena”, agregó.

Sin embargo, explicó que aún no se estableció un valor definitivo. «No se tiraron valores ni se consideraron costos. El costo que se hizo en función de la grilla del instituto está en el orden de los 358 pesos, sin el margen de rentabilidad. Por lo tanto, el precio debe mínimamente considerar ese costo y el margen de rentabilidad para el productor”.

En ese sentido, los valores actuales no llegan a cubrir las expectativas explicitadas por los productores. “Los valores de hoy, según el poco movimiento que hay, están entre los 200, 230, y 240 pesos. Debemos ser realistas, no cubren las más mínimas expectativas para la producción primaria”, detalló.

La reunión finalizó con el compromiso de retomar las conversaciones la próxima semana. “El planteo es seguir el lunes o martes de la semana que viene, volver a juntarse. La semana que viene será una semana de definiciones y decisoria para el futuro de la presente zafra, que ya la tenemos encima”, comentó el director del organismo.

Otro factor que complica la situación del sector es la falta de herramientas del INYM para intervenir en la fijación de precios. “Desde el INYM, lamentablemente, en estas cuestiones no podemos hacer nada. Se sabe muy bien que el DNU 70/2023 nos quitó la facultad de poder fijar precios”, afirmó Vallejos.

Pese a esto, el organismo intentó aportar datos para orientar la discusión. “Hicimos un trabajo de costos que sirva como referencia, pero, en este sentido, lamentablemente nos encontramos atados de pie y mano, y esto da cuenta de las facultades que nos cercenaron desde el Gobierno nacional”, sostuvo.

Durante la reunión también se abordó el contenido máximo de palo permitido en la yerba mate elaborada. “El tema referido al palo y a las yerbas compuestas fue un tema que se trató, que se incorporó a la discusión. Es un tema que va a ameritar un mayor análisis y tiempo. Hoy lo urgente es la consideración de un precio para inicio de zafra”, señaló Vallejos

El director del INYM también destacó el rol del sector cooperativo en la cadena productiva. “El sector cooperativo hace un esfuerzo supremo para tratar de darle el mejor precio posible a sus socios productores”, aseguró.

Sin embargo, advirtió sobre las dificultades que enfrentan en un mercado competitivo. “Debe entenderse que la competencia del producto terminado en góndola, por más esfuerzo que se haga, no puede ser indefinidamente en el tiempo. No se puede competir con quien paga o pagaría un 50% del valor de lo que hoy las cooperativas podrían pagarle a sus socios. En algún punto se va a perder, o al principio o al final, o con la entrega del producto, llámese materia prima, o con la competencia del producto terminado del paquete en la góndola”, explicó.

Además, remarcó la importancia del diálogo para encontrar soluciones en medio de la crisis. “Uno nunca deja el diálogo. Es necesario crear los consensos y los consensos se crean dialogando. No hay otra forma”, afirmó.

Mesa yerbatera: ausencia de la molinería correntina estancó negociaciones de precios pero se acordó pedir a la Nación que se reduzca el contenido de palo en los paquetes

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas