El presidente de Vialidad provincial destacó la planificación y administración de los recursos para optimizar la conectividad y la seguridad vial en Misiones

En este marco, Sebastián Macias resaltó el rol de las obras de base y drenaje soterradas para evitar inundaciones y garantizar el escurrimiento del agua ante lluvias que superan los niveles previstos

Audio: Red Ciudadana 

En relación con las obras que lleva adelante el organismo, Sebastián Macías declaró: “Poco a poco fuimos pasando de mantener los caminos terrados, los trabajos de cuneta con obras hidráulicas y, obviamente, hoy esta etapa asfáltica que mejora no sólo la transitabilidad y el confort, sino también la circulación y la accesibilidad al transporte público”.

En cuanto a la conectividad, el ingeniero remarcó el impacto del Programa 100 Puentes, que busca dotar de estructuras esenciales a distintos puntos de la provincia. Por eso, afirmó: “Llevamos casi 300 puentes de este amplio programa que viene realizando tareas en simultáneo, con dos, tres o hasta cuatro puentes en ejecución según el plan de trabajo. El objetivo es pasar de un tablero precario de madera a una estructura de hormigón que garantice la conectividad y la circulación en días adversos”.

Además, destacó la necesidad de estas obras como base para el desarrollo de las comunidades, ya que permite el tránsito seguro de vehículos y peatones, especialmente en zonas rurales y periurbanas.

Tal vez te interese: Mitre debuta en el Federal A ante Crucero: “Estamos entusiasmados y queremos empezar con el pie derecho”, expresó Valsangiácomo

El titular de la DPV se refirió a la relevancia de contar con infraestructura adecuada ante fenómenos climáticos extremos, un tema que tomó mayor visibilidad tras lo ocurrido en Bahía Blanca. “Es un claro ejemplo en el cual las ciudades, los pueblos y los gobiernos municipales y provinciales estamos todos involucrados en dar soluciones. Estas son obras de base, soterradas, que no se perciben en la superficie, pero resultan fundamentales en momentos de lluvias intensas para evitar inundaciones y garantizar el drenaje adecuado”, explicó.

En este contexto, Macias subrayó que, además de estas infraestructuras hidráulicas, se continúa con la construcción de asfalto, empedrado y cordón cuneta, en esta búsqueda de un desarrollo integral en las zonas urbanas y rurales.

Con respecto a los sistemas de drenaje y respuesta ante lluvias, Macias puso de relieve la situación, pues remarcó que si bien la provincia de Misiones enfrentó lluvias intensas en los últimos días, estos fenómenos pusieron a prueba la capacidad de drenaje en distintos puntos.

Sobre este aspecto, el presidente de la DPV puso énfasis en un diseño hidráulico eficiente: “Cuando llueve en poco tiempo, la complicación es mayor. Por eso debe haber un sistema hidráulico en buenas condiciones y bien calculado, para que toda la cuenca funcione de manera correcta, evitando inundaciones y garantizando la circulación en las vías principales”.

Tal vez te interese: Cierre de las actividades recreativas, deportivas y sociales que realizaron durante el verano los jubilados, retirados y pensionados del IPS

Vialidad Provincial ejecutó obras para mejorar la conectividad y el desarrollo urbano en Misiones

En el marco del Programa Pavimento Urbano, El Soberbio recibió una nueva inversión destinada a la pavimentación de nueve cuadras en la zona urbana, lo que mejoró la circulación y brindó mayor seguridad vial.

Los trabajos incluyeron la pavimentación del acceso al barrio Bella Vista, donde residen alrededor de 200 familias, y se llevaron a cabo en coordinación con la municipalidad local. Al respecto, el presidente de la DPV, Sebastián Macias, afirmó: “El Programa Pavimento Urbano jerarquizó las calles urbanas, mejoró la gestión del tránsito. Contribuir con los municipios con cuadras asfaltadas generó más seguridad vial y promovió el desarrollo de los barrios”.

Sebastián Macías
Ejecución de pavimento urbano en El Soberbio

Además de las intervenciones en El Soberbio, la DPV ejecutó obras en otros municipios como Garupá, Campo Grande y Almafuerte. En este sentido, Macias destacó la importancia de planificar y administrar los recursos disponibles: “Vialidad me dio la posibilidad de conocer casi todos los puntos de la provincia donde hay una máquina, una obra o necesitamos continuar un camino para brindar accesibilidad. Hubo mucho por hacer y Vialidad fue un gran actor en ello. Sabemos que los recursos no son ilimitados, por lo que hubo que administrarlos transparentemente y con ingenio”.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas