La provincia de Misiones avanza en la cría de búfalos con la reciente conformación de la Asociación Civil de Criadores de Búfalo. Fernando Tejedor, electo presidente de la organización, explicó que el proceso de legalización y reglamentación aún está en marcha, marcando un hito en el desarrollo de esta actividad ganadera. "Estamos en un estado embrionario como asociación civil", señaló Tejedor, destacando el esfuerzo por reunir a productores de toda la provincia.
Fernando Tejedor, presidente de la Asociación Civil de Criadores de Búfalo, en Santa María de las Misiones.
Durante el primer Festival del Búfalo Misionero, se sumaron nuevos integrantes a la asociación. Actualmente, el grupo cuenta con cerca de 60 miembros, gracias a contactos generados mediante un grupo de WhatsApp. «Hay muchos pequeños y medianos productores que se están uniendo», añadió Tejedor, mencionando que zonas como Andrecito, Apóstoles y Montecarlo concentran la mayor cantidad de búfalos en Misiones.
A pesar del entusiasmo, uno de los principales desafíos es la falta de datos precisos sobre la cantidad de búfalos en la provincia. Tejedor explicó que el registro oficial es complicado, ya que muchos productores tienen tanto vacas como búfalos, pero en los registros de vacunación, estos últimos se anotan como vacas. «Se estiman más o menos 5.000 búfalos en la provincia», afirmó.
La carne de búfalo: una oportunidad y un desafío
El mercado para la carne de búfalo en Misiones aún es limitado debido a la baja producción. Con aproximadamente 5.000 búfalos, siendo conformados por madres, ternetos y toros, la oferta de carne es escasa. «Es aventurado largarse a vender carne de búfalo y después a los 3, 4 meses decir, ya no tengo más», comentó Tejedor, quien ve en la asociación una oportunidad para coordinar la oferta y la demanda.
A pesar de estos retos, la carne de búfalo ofrece ventajas significativas. Con menos grasa intramuscular que la carne vacuna, resulta en un producto más saludable, bajo en colesterol y alto en proteínas. «Estas características hacen de una carne saludable», subrayó Tejedor, destacando que cada vez más dietas buscan carnes magras.
Uno de los mitos más comunes es que la carne de búfalo es dura. Sin embargo, como explicó Tejedor, «la carne de jóvenes, evidentemente, no es dura». La promoción y degustación de la carne son fundamentales para cambiar esta percepción y fomentar su consumo.
Adaptación y manejo del búfalo en Misiones
El búfalo que se cría en Misiones, conocido como búfalo de agua, proviene del sudeste asiático y está adaptado al clima tropical húmedo. Su capacidad para digerir pastos duros y altos lo hace ideal para la región. Tejedor explicó que estos animales son gregarios, lo que facilita su manejo, y que son muy domesticables debido a su inteligencia y docilidad.
El interés por los búfalos en Argentina ha crecido en los últimos años. Tejedor recordó que comenzó a trabajar con búfalos en 2002. Desde entonces, la actividad ha florecido, con eventos culinarios como la cocción de carcasa entera de búfalo ayudando a promocionar el consumo de su carne.
En cuanto a la convivencia con el ganado vacuno, los búfalos tienden a agruparse en manadas, aunque ocasionalmente se mezclan con las vacas. «Los búfalos están por un lado, siempre en manada, las vacas están por otro lado», describió Tejedor, asegurando que no hay mayores inconvenientes en su manejo conjunto.
Para aquellos interesados en unirse a la asociación, Tejedor invitó a contactarlo a través de su número de teléfono -3755 446544- para poder unirse al grupo de WhatsApp, donde el intercambio de información y experiencias continúa fortaleciendo la comunidad de criadores en Misiones.
Talvez te interese leer:
Este lunes 10 comenzó el operativo de vacunación contra la fiebre aftosa en Misiones
Misiones da inicio al operativo de vacunación contra la fiebre aftosa el 10 de marzo, abarcando 330,000 cabezas de ganado. Coordinado por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal y Senasa, busca prevenir brotes y mantener el estatus sanitario del país.
El operativo de vacunación contra la fiebre aftosa en Misiones dio inicio el 10 de marzo y se extenderá por un período de 90 días. Carlos Caraves, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, explicó que esta medida preventiva busca mantener el estatus de Argentina como país libre de fiebre aftosa con vacunación. «Esta vacunación es siempre para prevenir», destacó Caraves, subrayando la importancia de este proceso sanitario.
La campaña abarca a todo el ganado bovino y bubalino de la provincia, totalizando alrededor de 330,000 cabezas. El operativo se realiza en todos los campos y chacras de Misiones, donde los productores deben coordinar con los 20 entes sanitarios registrados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Caraves explicó que «los productores llaman a los sanitarios y coordinan la vacunación de cada área».
Organización y logística del operativo
El operativo de vacunación está a cargo de cuatro entes sanitarios: la Fundación de Asuntos Agrarios y el Ministerio del Agro, que coordina a través de la Subsecretaría de Producción Animal. Además, el subsecretario enfatizó que «las vacunas no se pueden adquirir en veterinarias, sino que es exclusivo de la gente autorizada para vacunar».
En cuanto a las chacras menores, donde los productores no comercializan su ganado sino que lo crían para consumo propio, Caraves aclaró que «en este momento no hay vacunas proporcionadas por el estado nacional» y los productores deberán costearlas. Sin embargo, aseguró que «también estarán siendo proporcionadas de estas vacunas» para estos productores.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024