Kickboxing: “Es seguro si se practica con medidas adecuadas y cumple un rol fundamental en la prevención de adicciones en jóvenes”

Flavio Acosta, profesor que integra la Asociación Misionera de Artes Marciales Mixtas, detalló las medidas de seguridad en el kickboxing, destacando la importancia de los exámenes médicos y el control en los entrenamientos. También se refirió al impacto positivo de este deporte en la lucha contra las adicciones en jóvenes.

Acosta mencionó las medidas de seguridad que se aplican en la práctica del kickboxing, una disciplina de contacto que involucra el uso de manos y piernas. Aclaró que el deporte se divide en categorías como amateur, semiprofesional y profesional, con regulaciones específicas para cada una.

“Tienen todos unos reglamentos de más de 30 reglas para cuando se hace el combate en competencia. Aparte, la gente que se inscribe para practicar el kickboxing no lo hace solo por la parte competitiva, sino también por la parte recreativa, la parte física, la parte mental, para sacar algo del estrés, y también nosotros trabajamos también con la parte social también, de los chicos con adicciones”.

Destacó la importancia de contar con un equipo adecuado, como guantes, vendas, cascos, protectores bucales y tibiales, para evitar lesiones. Además, los participantes deben someterse a exámenes médicos mensuales.

“Se les pide cada mes un examen médico para la evaluación general de todo, para ver si cada chico está en condiciones, ya sea el historial médico completo, lo físico, la evaluación cardiovascular, la evaluación neurológica, después la parte de si tiene algún problema en los huesos. Después exámenes complementarios también, pero lo principal sería esa, la parte física, cardiovascular y la neurológica, para que puedan poder trabajar. Ahí están los estudios que son los electrocardiogramas y los electroencefalogramas, que son los que el médico dice si está apto o no para poder hacer el deporte”, precisó.

Lo practican personas de diferentes edades. En la Asociación de MMA dividen las categorías en kids (de cinco a 14 años) y “de 15 para arriba, no tiene una edad tope, porque si las condiciones físicas le dan para poder seguir practicando el deporte, la mayoría de la gente lo hace”.

El sparring

En relación con los entrenamientos, el profesor aclaró cómo se maneja el sparring, una práctica clave en la preparación. “Se hace mucho énfasis en la técnica y el control, no en la fuerza bruta y también se busca perfeccionar todos los movimientos y la precisión y la velocidad del competidor. Acá hay un rol importante del profesor/instructor que está a cargo, que es la intensidad de los golpes y patadas para que sea controlado. Siempre se hace el 50% de la potencia total de cada alumno; eso es muy importante a la hora de que se controle cuando se hace un sparring, que tenga todos esos aspectos para que sea verdaderamente un sparring, porque eso se va haciendo debidamente hasta que el alumno o el joven llegue a ser un competidor”.

Tal vez te interese: “Un hematoma subdural no surge solo, es por golpes reiterados”, explicó el médico Horacio Melo sobre el fallecimiento del estudiante del Janssen 

Sin embargo, en las competencias, las medidas de seguridad varían según la categoría, con el uso obligatorio de todas las medidas de seguridad mencionadas anteriormente en las modalidades amateur y semiprofesional. “Hasta una etapa que llega a ser profesional, que ahí pelean solo con guantes”, indicó.

Acosta también abordó las críticas al kickboxing, sobre todo aquellas referidas a su peligrosidad. “Creo que cualquier deporte que uno realice es peligroso, tenemos muchos casos en Posadas que, por ejemplo, no fueron neurológicos, pero que sufrieron una muerte jugando al fútbol, un accidente también los ciclistas. Todo deporte lleva un riesgo que yo creo que con las medidas de seguridad, la norma y con la parte médica, trabajando en conjunto se puede lograr que no suceda eso, por lo menos prevenir eso”.

El impacto social del kickboxing

Finalmente, el profesor compartió el impacto positivo de los deportes de contacto en el ámbito social. “A veces algunas personas eligen eso, -más los jóvenes de entre 15, 25, 30 años- y es un apoyo fundamental; tenemos casos reales de que a través de este deporte dejan las drogas, porque se hace una disciplina con estructura, tiene un aumento de la autoestima y la confianza le genera a la persona y también el trabajo de gimnasio”.

“Los jóvenes encuentran un apoyo en entrenadores y también así con los compañeros del equipo y lo que hace esto es que dejan de consumir las sustancias porque quieren llegar a un nivel del otro compañero que está compitiendo a nivel nacional, a nivel internacional. Es una motivación. Y el trabajo que tienen todos los gimnasios de deporte de contacto, ya sea de kickboxing o no, es que genera ese sentido de comunidad y pertenencia de la disciplina que practica”, aseguró.

Para aquellos interesados en el kickboxing, jiu-jitsu y otras disciplinas similares, informó que tienen una academia en Posadas ubicada en Itaembé Miní, ubicada en las avenidas 147 y 170.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas