La crisis en el sector yerbatero se intensifica con un llamado urgente a los industriales para que ajusten los precios pagados a los productores. Julio Peterson, subsecretario de Asuntos Yerbateros, responsabilizó a la industria por la desigualdad en los pagos, destacando la necesidad de un diálogo que resuelva el conflicto.
Santa María de las Misiones – Julio Peterson, subsecretario de Asuntos Yerbateros.
El subsecretario de Asuntos Yerbateros, Julio Peterson, apuntó a los industriales como los principales responsables del conflicto que afecta al sector yerbatero. Según sus declaraciones, el problema radica en la disparidad entre el precio que los consumidores pagan por la yerba en las góndolas y lo que reciben los productores por la materia prima. Mientras los consumidores desembolsan entre 4.500 y 5.000 pesos por kilo, los productores solo perciben entre 180 y 200 pesos. Peterson afirmó: «El que tiene verdaderamente la solución en la mano es la industria. Nadie más que la industria».
Peterson explicó que, aunque la provincia intenta mediar, sus recursos son limitados. «No hay cómo nosotros, todas las veces, salir a poner dinero porque la industria no se quiere pagar», manifestó. Además, destacó que el problema no es la falta de fondos por parte de la industria, sino un «capricho» de no querer pagar el precio justo a los productores. En este sentido, hizo un llamado a los industriales para que se sienten a dialogar y alcanzar un acuerdo.
Impacto de la sequía y pérdida de producción
Las condiciones climáticas adversas también han afectado severamente la producción de yerba, lo que agrava la situación. Peterson indicó que no se espera alcanzar la producción de mil millones de kilos este año debido a la sequía, lo cual representa un 30% menos de lo habitual. «Matemáticamente, una industria debe pagar los 462 pesos que está pidiendo el productor», subrayó, haciendo hincapié en el ahorro que los industriales obtienen a costa de los productores.
El subsecretario también criticó la falta de transferencia de ayudas económicas desde la industria hacia los productores. Recordó tiempos pasados cuando la provincia subsidiaba tasas de interés sin que los beneficios llegaran a los productores. «Acá hay que apretarle a los tipos que nos tienen que pagar. Eso se llaman industriales», enfatizó. Peterson justificó las protestas de los productores, afirmando que están desesperados y que, aunque es legítima su lucha, la protesta debería dirigirse hacia los industriales, quienes tienen la clave para resolver el conflicto.
El rol del Instituto Nacional de la Yerba Mate
Una diferencia clave respecto a conflictos pasados es el rol del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En años anteriores, el INYM podía fijar precios y obligar a su cumplimiento, pero actualmente esa potestad ya no está vigente. Peterson recordó que en el pasado el INYM estableció un precio de referencia de 462 pesos, con un 30% de ganancia para los productores, lo cual se cumplió. «La respuesta la tienen las industrias», reiteró, instando a que se convoque nuevamente a las partes para dialogar y encontrar una solución.
Peterson advirtió que, mientras no se trabe el funcionamiento de las grandes industrias, el conflicto persistirá. «A nadie le gusta estar en la calle», dijo, refiriéndose a las medidas de protesta que muchos productores han adoptado. Sin embargo, enfatizó que endurecer las medidas podría ser inevitable si no se logra una solución favorable. El subsecretario concluyó señalando que la solución recae en que las industrias se comprometan a pagar un precio justo y así evitar el deterioro del sector yerbatero.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024