Los gremios docentes de la CGT suspendieron el paro nacional y CTERA realizará movilizaciones el 13 de marzo

Los sindicatos docentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) suspendieron el paro nacional previsto para el 5 de marzo, que amenazaba con complicar el inicio de clases en ocho provincias. En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) decidió no llevar adelante una huelga, pero sí una jornada de protesta con movilizaciones en todo el país el 13 de marzo.

La decisión de los gremios de la CGT responde a un acercamiento con el Gobierno Nacional, que se comprometió a discutir una serie de reclamos sectoriales. Entre los puntos en agenda se incluyen el fortalecimiento docente, la infraestructura escolar en las provincias, la participación de los sindicatos en las asambleas del Consejo Federal de Educación, la movilidad de los docentes entre jurisdicciones, la negociación del salario mínimo docente garantizado y la apertura de una mesa de trabajo sobre condiciones laborales y salud de los educadores.

Tal vez te interese leer: Sturzenegger anticipó que la desregulación y la apertura de la economía bajaría los costos de la construcción

Las organizaciones sindicales que integran la CGT en el ámbito docente –Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)– emitieron un comunicado en el que señalaron que la negociación colectiva “es garantía de paz social” y anunciaron que se mantendrán en estado de alerta a la espera de la convocatoria formal del Gobierno.

El giro en el conflicto se aceleró tras contactos entre el secretario general de UDA, Sergio Romero, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El diálogo buscó reducir las tensiones generadas por la negativa sindical al aumento del salario mínimo docente a $500.000 y la convocatoria a medidas de fuerza. Si bien aún no se ha definido la fecha de la reunión entre el Gobierno y los gremios, se espera que ocurra en los próximos días.

Los gremios docentes y el Gobierno, en la reunión de la paritaria nacional docente que se hizo el lunes pasado.

Por su parte, CTERA evaluó en su congreso nacional la posibilidad de un nuevo paro de 24 horas el 5 de marzo, que habría afectado el inicio del ciclo lectivo en Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Finalmente, optó por reemplazar la huelga por una jornada nacional de protesta con movilizaciones. Además, el sindicato espera que el Ministerio de Capital Humano los incluya en la reunión con los gremios de la CGT para discutir otros reclamos del sector.

Ambos sectores sindicales cumplieron el lunes pasado un paro nacional de 24 horas con adhesión dispar, que coincidió con la reunión de la paritaria nacional docente en la Secretaría de Trabajo. En ese encuentro, todos los gremios rechazaron la propuesta del Gobierno de elevar el salario mínimo docente de $420.000 a $500.000. Romero calificó la oferta como “paupérrima” y acusó al Ejecutivo de intentar cerrar la negociación por decreto.

Sonia Alesso y Roberto Baradel, líderes de CTERA, en la conferencia de prensa de la semana pasada.

Desde el Ministerio de Capital Humano defendieron su postura y argumentaron que los sindicatos llevaron adelante un paro con motivaciones políticas en un contexto en el que las paritarias provinciales aún están en curso en varias jurisdicciones. En un comunicado, la cartera que encabeza Pettovello insistió en que el objetivo de la reunión paritaria fue garantizar un piso salarial equitativo para los docentes de todo el país y reafirmó la disposición al diálogo para evitar más interrupciones en el calendario escolar.

Fuente: Infobae

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas