Rabia Paresiante: convocan a productores a una charla informativa en Caraguatay para prevenir la enfermedad

El próximo martes 25 de febrero, a las 13 horas, se llevará a cabo una charla informativa en el salón de la iglesia de Paraje Lavarropa en Caraguatay, organizada por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

 

Carlos Caraves, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, anunció que el encuentro estará dirigido por el médico veterinario Gabriel Russo, jefe del Programa de Rabia del Senasa. La iniciativa busca educar a los productores sobre la enfermedad, sus cuidados, la importancia de la vacunación y los procedimientos adecuados para su implementación.

También te puede interesar: Controlan focos de rabia paresiante en San Vicente y Caraguatay | Estas son las medidas preventivas que se debe tener

Focos de contagio

La provincia de Misiones enfrenta actualmente dos focos de rabia paresiante en los municipios de San Vicente y Caraguatay. Esta enfermedad, transmitida por murciélagos, afecta al ganado bovino y presenta un riesgo significativo para la salud animal y humana. Carlos Caraves destacó la importancia de la vacunación como medida preventiva fundamental, explicando que los brotes no son inusuales en la región y que es crucial mantener a la población informada y preparada para actuar ante posibles infecciones.

La rabia paresiante, una zoonosis, puede transmitirse a humanos en caso de contacto con animales infectados. Caraves advirtió que los síntomas en el ganado incluyen inquietud, depresión y dificultades para moverse. «Cuando ocurre esto, las personas intentan ayudar a las vacas y, al tocarlas, pueden contagiarse», expresó el funcionario, subrayando la importancia de vacunar al ganado y reportar cualquier caso sospechoso a las autoridades.

En San Vicente, ya se controló el foco mediante vacunación, mientras que en Caraguatay, las autoridades están organizando la inmunización con la ayuda de Senasa y técnicos del Ministerio de Agro.

Además de la vacunación, el subsecretario resaltó la importancia de manejar adecuadamente los cadáveres de animales fallecidos por la enfermedad para prevenir su propagación. «El cadáver debe llevarse a un frigorífico habilitado para su correcta eliminación», explicó. También agradeció al Ministerio de Salud Pública por su apoyo en la atención de personas que pudieron haber estado en contacto con animales infectados.

Caraves mencionó que, aunque no es viable eliminar los murciélagos debido a su rol en el ecosistema, la vacunación del ganado es la estrategia más efectiva para controlar la enfermedad. Finalmente, Caraves informó que el 10 de marzo comenzará la vacunación contra la fiebre aftosa, otra zoonosis que comparte similitudes con la rabia paresiante y la brucelosis.

Las autoridades continúan trabajando en la vacunación y educación de los productores, asegurando que los brotes actuales están bajo control. La cooperación entre el Ministerio del Agro, Senasa y Salud Pública es clave para gestionar efectivamente la situación, y se invita a los productores a denunciar cualquier caso sospechoso al Ministerio del Agro, Senasa o las municipalidades locales.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas