Controlan focos de rabia paresiante en San Vicente y Caraguatay | Estas son las medidas preventivas que se debe tener

La provincia de Misiones enfrenta dos focos de rabia paresiante en San Vicente y Caraguatay. Carlos Cavares, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, destacó la importancia de la vacunación para prevenir la enfermedad, transmitida por murciélagos. Actualmente, las autoridades trabajan en conjunto para controlar los brotes y educar a los productores sobre medidas preventivas.

La provincia de Misiones enfrenta actualmente dos focos de rabia paresiante que afectan al ganado bovino en San Vicente y Caraguatay. Carlos Cavares, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, explicó que la enfermedad es causada por un virus transmitido por la mordida de murciélagos, y subrayó la importancia de la vacunación para prevenir su propagación.

Según Cavares, «estos casos no son muy complejos porque suceden en toda la provincia», pero la vacunación es esencial para evitar infecciones. La rabia paresiante, al ser una zoonosis, puede transmitirse a humanos si entran en contacto con animales infectados. Cavares señaló que los síntomas en los animales incluyen inquietud, depresión y dificultad para moverse, entre otros. «Cuando ocurre esto, las personas intentan ayudar a las vacas y, al tocarlas, pueden contagiarse», advirtió el funcionario.

Por ello, insistió en la necesidad de vacunar al ganado y reportar cualquier caso sospechoso a las autoridades pertinentes. En San Vicente, el foco ya fue controlado mediante la vacunación del ganado. Sin embargo, en el paraje Lavarropa, Caraguatay, las autoridades aún se encuentran organizando la inmunización con la colaboración del SENASA y técnicos del Ministerio de Agro.

Rabia paresiante

Cavares destacó que el Ministerio del Agro asume la vacunación en los productores con menos de 50 cabezas de ganado, mientras que aquellos con más deben gestionarla por cuenta propia. El subsecretario también enfatizó la importancia de manejar adecuadamente los cadáveres de animales fallecidos por la enfermedad para prevenir su propagación. «El cadáver debe llevarse a un frigorífico habilitado para su correcta eliminación», explicó.

Además, agradeció al Ministerio de Salud Pública por su apoyo en la atención de personas que pudieron haber estado en contacto con los animales infectados. Cavares mencionó que, a pesar de la presencia de murciélagos, no es viable eliminarlos debido a su rol en el ecosistema. En cambio, el enfoque se centra en la vacunación del ganado para controlar la enfermedad. «Hay una concientización sobre la vacunación y eso es positivo desde el punto de vista sanitario», afirmó, resaltando el bajo nivel de virulencia gracias a las prácticas preventivas adoptadas por los productores de Misiones.

Actualmente, las autoridades aseguran que los brotes están bajo control y que se continúa trabajando en la vacunación y educación de los productores. «El 10 de marzo comienza la vacunación de aftosa, que también es una zoonosis al igual que la brucelosis», puntualizó Cavares, remarcando la importancia de mantener las medidas de prevención para evitar futuros brotes.

La rabia paresiante en Misiones está siendo gestionada de manera efectiva gracias a la cooperación entre el Ministerio del Agro, SENASA y Salud Pública. La vacunación y la educación continua son clave para asegurar que la enfermedad no se propague ni afecte a la salud humana. Denunciar los casos al Ministerio del Agro, al Senasa, o a la municipalidad de la localidad dada es fundamental. 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas