El Dr. Alejandro Chirino explicó de qué se trata esta afección y la importancia de la vacunación para prevenirla. A nivel mundial “la neumonía es una de las principales causas de muerte”, alertó.
Audio: Santa María de las Misiones
El sumo pontífice atraviesa un cuadro de neumonía bilateral confirmado por el Vaticano en los últimos días tras su internación el pasado viernes. Si bien muestra signos de mejoría, es una afección de gravedad en personas mayores de 80 años que padecieron enfermedades anteriores, indicó Alejandro Chirino, miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Según informaron esta mañana fuentes cercanas, el papa “pudo desayunar con normalidad”. Sin embargo, las autoridades sanitarias advirtieron que su estado aun es complejo debido a una infección que complica su tratamiento.
Al respecto, el especialista explicó que “la neumonía es la infección más importante que tiene el sistema respiratorio. Es una de las principales causas de muerte. Afecta a muchísimas personas en el mundo, sobre todo a niños pequeños y mayores de 65 años, personas que tienen antecedentes de enfermedades previas, cardiovasculares, respiratorias. Y es una de las principales razones por las cuales hasta el final de la vida se puede producir en un paciente con enfermedades crónicas. No digo que este sea el caso, pero la verdad que el papa es una persona mayor que tiene antecedentes patológicos aparentemente un poco relevantes”.
Tal vez te interese: Desde el Hospital Escuela indican que la principal causa del EPOC es el tabaquismo
En el caso del papa, esta infección del tejido pulmonar está agravada debido a que “el hecho de que sea bilateral nos habla de que hay varios focos de infección dentro del pulmón. La neumonía es un cuadro agudo que comienza y se desarrolla a lo largo de días y típicamente con el uso de los antibióticos y las medidas de cuidado, en un gran porcentaje de casos, mejora y cura”, precisó Chirino.
Factores de riesgo
El especialista sostuvo que no solo la bilateralidad es un indicativo preocupante. “Uno va construyendo una idea de la severidad dependiendo de factores del propio huésped. Por ejemplo, una persona mayor con enfermedades tiene más riesgo o la neumonía puede ser más grave. Si es bilateral también significa que hay mayor afectación de tejido pulmonar, el mayor pulmón enfermo también le confiere más severidad. Y la otra cuestión es el impacto que tiene en el funcionamiento de los órganos. Muchas veces las infecciones respiratorias como la neumonía complican el intercambio de oxígeno, complican el aparato cardiovascular, complican la función renal. Es decir, también si se van produciendo fallos de otros órganos la situación se va a complicar”.
El pronóstico en estos casos depende de diversos factores, como la edad y el estado de salud previo del paciente. “Una persona de más de 80 años con patologías previas y neumonía bilateral tiene un riesgo de mortalidad del 30 al 40%. Todo depende de lo que ocurra en las primeras horas y días. Al aplicar antibióticos adecuados se empieza a ver la mejoría adecuada. Pero en esas condiciones, un paciente mayor de 80 que tiene enfermedades y tiene una neumonía bilateral la verdad es que el riesgo es alto”, advirtió Chirino.
Consultado sobre el tiempo de recuperación, el experto señaló que suele tomar entre cinco y siete días resolver clínicamente la infección. “La fiebre, la tos y la falta de aire suelen mejorar en ese lapso, aunque los cambios en la radiología pueden tardar más en revertirse”.
Pero si los síntomas se prolongan, se trataría de una neumonía que se resuelve “un poco más lento de lo normal y hay que buscar otras cosas, como por ejemplo la aparición de algún otro germen que no estaba considerado al principio, que haya infectado el pulmón después, o la aparición de algunas complicaciones”.
La neumonía suele curarse por completo, aunque en algunos casos pueden quedar secuelas leves, “como pequeñas cicatrices en el pulmón”, dijo el médico. Sin embargo, en situaciones menos frecuentes, la enfermedad puede provocar complicaciones como derrame pleural o acumulación de pus, dejando fibrosis, un tejido colágeno duro que puede afectar la movilidad pulmonar. Alejandro Chirino mencionó que estas secuelas se observaron con mayor frecuencia durante la pandemia de Covid-19.
Cómo prevenirla
El Dr. destacó que la inoculación es una medida fundamental para evitar contraer enfermedades respiratorias. “Tenemos la vacunación antineumocócica y la antigripal, además de la reciente vacuna para el virus sincitial respiratorio que causa muchos problemas en niños y también en adultos. Eso es lo principal. Por supuesto, el control de las enfermedades crónicas, un estilo de vida saludable, pero si algo podemos transmitir nosotros desde nuestra asociación, es la importancia que tiene la vacunación para las enfermedades respiratorias”.
Más allá de la enfermedad del Papa, el médico se refirió a la situación de Argentina, reiterando que se trata de la principal causa de muerte en el mundo y no somos la excepción. “Y tiene que ver con la afectación de población de personas mayores, de personas enfermas. Muchas veces la neumonía es el evento final en personas que tienen muchas enfermedades. Es un problema de salud muy relevante. Está en el primer lugar de mortalidad por causas infecciosas en el mundo y acá. Y por eso nosotros insistimos muchísimo en esto, en la prevención, en la vacunación”.
De allí que consideró que casos como los del papa Francisco sirven para concientizar a la población acerca de este problema de salud. “Una neumonía es un cuadro que comienza con fiebre, con decaimiento, con mal estado general, con tos, que se desarrolla bastante rápido en el transcurso de horas o algunos días. Si la persona no se siente bien y tiene esa sintomatología, lo importante es consultar a tiempo. Siempre que se empiece el antibiótico correcto de forma precoz, hay muchas más chances de curarse. Y sobre todo, tenerlo muy en cuenta en las personas mayores de 65 años que tienen antecedentes de enfermedades crónicas”, cerró.