Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación mayorista fue de un 1,5% en enero, impulsada principalmente por subas en los precios de los hidrocarburos y los productos químicos. Se trata del dato más alto en los últimos cuatro meses, aunque el incremento continúa por debajo del «crawling peg» del dólar oficial.
Según el informe del INDEC, «las subas fueron traccionadas por los productos nacionales, que registraron un aumento del 1,6%, mientras que los importados solo crecieron un 0,5%». Este comportamiento se dio en el contexto de la eliminación del Impuesto PAIS, que entró en vigencia el 23 de diciembre.
Entre los productos domésticos, los primarios presentaron un incremento del 2,1%, con un fuerte impacto del 4,1% en la división de petróleo y gas. En tanto, las manufacturas subieron un 1,4%, con las sustancias y productos químicos como principales protagonistas al aumentar 3,1%.
El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, analizó la situación y advirtió que «el dato muestra que el desafío de profundizar el proceso de desinflación no es menor». En ese sentido, remarcó que «los productos primarios cuyos precios se determinan en el exterior marcaron fuertes subas».
«Es importante el seguimiento de los precios en febrero para entender si enero fue un caso particular o marca una nueva tendencia», agregó Caprarulo.
En términos interanuales, los precios mayoristas crecieron un 43,8%. En comparación con enero de 2024, los productos importados mostraron una deflación del 2,1%, mientras que los nacionales aumentaron un 49%.
Inflación minorista en desaceleración
A diferencia de la mayorista, la inflación minorista mostró una desaceleración en enero. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2,2%, por debajo del 2,7% registrado en diciembre. En tanto, la inflación interanual se ubicó en el 84,5%.
En el mes, destacó la caída de precios en indumentaria, atribuida al cambio de estación, a la mayor apertura de importaciones y a la merma en el consumo. «La desaceleración también se explicó por menores ajustes en los servicios públicos, especialmente en vivienda y transporte», indicaron desde el sector económico.
Sin embargo, los analistas advierten que el dato de febrero podría presentar un repunte debido al impacto de las subas en alimentos, en particular en carnes. «Esto podría poner en duda el sendero de desinflación», explicaron especialistas.
Cabe aclarar que el IPC y el IPIM miden canastas distintas: mientras el IPC abarca mayor cantidad de productos no transables con el exterior, el IPIM se enfoca en bienes con comercio internacional. Por ello, «es clave observar ambos índices para comprender la dinámica de los precios en la economía argentina», concluyeron los expertos.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024