Gabriela Battiato, coordinadora legal de la ONG Bitcoin Argentina, explicó que Bitcoin y otras criptomonedas tienen diferencias fundamentales y opinó que no todo el mundo en torno a estas transacciones es una “timba”. Destacó la necesidad de capacitarse e indagar por cuenta propia antes de invertir para evitar riesgos innecesarios.
Audio: Red Ciudadana
La especialista instó a informarse acerca de estas denominadas “tecnologías descentralizadas” antes de adentrarse en una posible inversión. En este sentido, remarcó que “no todo es igual” cuando a monedas virtuales se refiere, por lo que estableció diferencias entre Bitcoin y otros tokens como $Libra, promocionado el viernes pasado por el presidente Javier Milei en la red social X.
“No todos tienen que saber de esto, pero siempre decimos que no hay preguntas tontas. Por eso ofrecemos charlas introductorias gratuitas, porque somos una asociación sin fines de lucro que busca difundir estas tecnologías”, señaló.
“Lo que recomendamos a la gente es que nunca te vamos a decir dónde invertir, eso queda a criterio de cada uno, pero antes de invertir, en vez de invertir plata, es importante que inviertan tiempo en entender qué es lo que están haciendo y después poder elegir, dónde meterse”, completó.
Tal vez te interese: Milei promocionó un token que generó millones y se desplomó en minutos, luego el presidente salió a despegarse del proyecto
En relación con Bitcoin, destacó su seguridad: “Es la primera criptomoneda que surgió en 2008. Tiene mucha trayectoria, está aprobada y es segura. Vino a transmitir valor a través de Internet sin necesidad de intermediarios. Es como una blockchain de primera generación”.
Indicó que su emisión está preestablecida en 21 millones de unidades y que su tecnología blockchain la hace confiable.
Sobre este último término: el blockchain, aseguró que para comprenderlo conviene pensarlo como “bases de datos en donde hay muchas copias iguales de la misma base. Entonces, están distribuidas esas copias y todas son iguales de las originales. Por eso se dice que tiene más robustez y seguridad”.
En cambio, el token $Libra, en particular, según la experta, está hecho sobre otra red que no es Bitcoin, que se llama Solana, es decir, otra blockchain: “Blockchain hay literalmente millones, y no estoy exagerando. Se pueden ver, no sé, uno mira en CoinMarketPop y ahí se ven un montón de proyectos que existen. Es un token que se creó por un contrato inteligente sobre la red de Solana, y que es una red de segunda generación, porque sobre esa red se ponen contratos inteligentes. Por eso creció tanto”.
“Cuando nosotros en este caso se presenta un token, que uno entraba al proyecto y en la página web tenías un mail y no te explicaba del todo, porque sí decía que se va a apoyar a las inversiones argentinas, pero no te decía cómo, o sea, no hay un modelo de negocio por detrás. Las personas que están en el mundo cripto, cuando uno hace su propia investigación, piensa: ‘Esto es un proyecto que es raro’. Y sí, mucha gente de la que entra, entra a modo de especulación, porque justamente no está claro el modelo de negocio que va a hacer que ese token que compraste se valorice”, se explayó.
Tal vez te interese: Mauricio Novelli se despegó del escándalo cripto, pero reconoció su vínculo con los empresarios que contactaron a Javier y Karina Milei
Consultada sobre la afirmación del presidente en una entrevista concibiendo al mundo cripto como una “timba” o incluso una “ruleta rusa”, Battiato opinó: “No y sí al mismo tiempo. Hay proyectos de inversión serios y de tokenización con casos exitosos, como la tokenización de granos en Argentina. Hay empresas serias detrás. Pero también hay determinados tokens y proyectos especulativos que pueden ser riesgosos si no se entiende su funcionamiento”.
Diferencia entre Bitcoin y $Libra
“Bitcoin es un token nativo de su propia red y se puede adquirir mediante un exchange o con una billetera autocustodiada, con una clave privada, pero abrir esa billetera es bastante sencillo”.
En detrimento, “$Libra fue creado sobre la red de Solana mediante un contrato inteligente. No es lo mismo. Para entrar ahí como ciudadano de a pie, tenes que tener un tipo de billetera especial que te la bajás de buscadores oficiales. Esa billetera la tenías que fondear con el token nativo de la red. Después tenías que meterte en un ecosistema de finanzas descentralizadas y ahí hacer los intercambios para adquirir el token”, precisó la experta en el tema.
Por ello, Battiato sostuvo en que ingresar al mundo cripto sin formación es peligroso si no se tiene conocimiento. “Lo primero que tienen que investigar, lo primero que tienen que invertir es tiempo, usar la tecnología y capacitarse. Y después de eso, meterse. Hay muchísimas opciones donde meterte, pero siempre de un modo seguro. Entonces, si yo tengo que decir una frase, más allá de la polémica, es que es importante hacer tu propia investigación, y sobre todo, capacitarse antes de poner dinero o fondo”.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024