El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este lunes que el Sector Público Nacional (SPN) cerró el mes de enero con un superávit primario de $2.434.865 millones y un superávit financiero de casi $600.000 millones. La información fue difundida a través de la red social X en un momento de tensión para el Gobierno, tras el escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei.
En su publicación, Caputo destacó que el resultado positivo se logró pese a haber «eliminado impuestos y aranceles».
Además, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, sumó que «el superávit financiero se logró en enero, un mes en el que se pagan intereses de la deuda en moneda extranjera».
Desde el Palacio de Hacienda, se detalló que «durante enero, el SPN registró un resultado financiero por $599.753 millones, producto de un resultado primario de $2.434.865 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $1.835.112 millones». También se informó que «el superávit primario representó aproximadamente 0,3% del PBI y el financiero, 0,1%».
Los ingresos totales alcanzaron los $11,1 billones, con un incremento interanual del 80,6%, mientras que la recaudación tributaria subió un 84,6%. Entre los impuestos que más crecieron están los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+152,9%), Ganancias (+136,8%) e Impuesto a los Débitos y Créditos (+103,9%).
Aumento en los ingresos y ajuste en los gastos
El crecimiento en la recaudación de Ganancias se explicó principalmente por la reimplementación del impuesto para trabajadores, medida tomada por el actual Gobierno tras su práctica eliminación en 2023. Al mismo tiempo, los Derechos de Importación subieron un 57,2%, ubicándose por debajo de la inflación en un contexto de mayor apertura comercial.
Por el lado del gasto, las erogaciones primarias alcanzaron los $8,66 billones, con un incremento del 109,5% interanual. Las prestaciones de la Seguridad Social crecieron un 112,5%, mientras que las transferencias corrientes al sector público aumentaron un 111,6%.
En cuanto a los subsidios económicos, se registró un crecimiento del 64,7%, aunque con una caída en términos reales. Los subsidios energéticos aumentaron un 96,8%, mientras que los destinados al transporte subieron un 40,4%.
El «ahorro fiscal» y su impacto futuro
El informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) indicó que «de cada $100 ingresados al Estado, $33 se destinaron al ajuste fiscal». Además, advirtió que parte del superávit se logró gracias a la utilización de bonos capitalizables, mecanismo que permite diferir el pago de intereses y, en consecuencia, presentar una mejor situación contable.
A pesar del logro anunciado por Caputo, algunos analistas económicos señalan que la estrategia fiscal del Gobierno podría generar un mayor impacto en el futuro cuando los compromisos de deuda comiencen a vencer. La utilización de herramientas financieras para postergar pagos podría traducirse en un ajuste más fuerte en los próximos años.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024